ENTREVISTA

Domingo Rodríguez El Colorao: “Hay que mirar al pasado para avanzar”

Foto: Carlos de Saá.
M.J. Tabar 3 COMENTARIOS 15/10/2016 - 08:02

Nació en 1964, en una familia de folcloristas de La Vega de Tetir (Fuerteventura). El oído autodidacta de El Colorao (nombrete que ostenta desde chico por la querencia al arrebol que tienen sus cachetes), se empapó de isas y folías durante su infancia. A los 14 años empezó a estudiar música con Casimiro Camacho. No ha parado desde entonces. Hoy es un timplista virtuoso y un extraordinario divulgador que batalla para crear un archivo sonoro de música tradicional canaria.

- ¿Cuándo tuvo claro que la música iba a ser su profesión?

- Desde pequeño sabía que iba a hacer música de cualquier manera, fuera o no al Conservatorio. Estaba en una orquesta, tenía un trío de boleros, actuábamos en hoteles…Cuando descubrí a Blas Sánchez fue cuando decidí abandonar todos esos trabajos y ponerme a estudiar música.

- Tenía 20 años cuando se marchó a París para estudiar con él…

- Sí, leí en el periódico que daba un curso de guitarra en la Casa de Cultura de Arrecife, cogí mi Seat 600 y me fui para Lanzarote. Con Blas me di cuenta de que la guitarra no era un hobby con el que ganarse algún duro: era una profesión. Me quedé alucinado con él y él, conmigo: yo era un pibe de 18 años que no tenía ni idea de solfeo, pero era rápido, cogía las cosas de oído, tenía intuición. Me dijo: “¿Por qué no te vienes a trabajar conmigo?”. Y yo le dije: “Pues porque no tengo perras”. Él mandó una carta al Cabildo de Fuerteventura y yo solicité una beca. Me dieron 400.000 pesetas. Con eso me fui a París y me compré una buena guitarra, que me costó 300.000 pesetas. Empecé a tocar en la calle y conocí a Juan Carlos Pérez Brito (con el que sigo tocando). Hacíamos un dúo de guitarras, tocábamos donde podíamos para ganar algún duro.

- ¿Cómo fue aquella aventura?

- Cuando llegué no tenía ni idea de francés. Había pasado todo mi bachiller estudiando inglés. Me dejaron una habitación el centro, en Saint Michel, muy cerca de Notre Dame. Era un cuarto de criado, pequeñito, de 3 x 2 metros, con un lavamanos y una cocinilla de un fogón. Escuchaba la radio para habituarme al idioma, empecé a hacer amigos y de vez en cuando íbamos a una casa, llevábamos cada uno una botellita de vino y tocábamos y cantábamos. Como la soledad también era grande, bajaba al metro. Allí conocí a mucho peruano, mucho chileno que hacía música andina, que me encantaba.

- ¿Es verdad que el Metro tiene una acústica estupenda?

- Cuando estás, haciendo vagones, con esa escandalera, tienes que  llevar más risa que técnica. Tienes que estar contento para que la gente pague por esa alegría, que es lo que le falta a las grandes ciudades. La acústica buena era los domingos, cuando no había nadie y algún que otro bohemio se ponía en los pasillos a tocar el saxo. Me gustaba llevarme mi almuerzo en una fiambrera y comer allí, escuchando, estudiando guitarra.

“Hay una especie de folclorismo ilustrado que gasta mucho dinero y es repetitivo”

- Luego marchó a Madrid para dar clase con Jorge Cardoso.

- Me encantaba lo que hacía ese compositor y pensé en irme a Argentina a trabajar con él, pero casualmente estaba en Madrid. Ahorré y me fui a trabajar con él. Aprendí las formas musicales latinoamericanas, que como canario me apasionan, y a aplicarlas a mi forma de entender la música.

- ¿Cuándo decide agarrar el timple y concentrarse en él?

- Cuando era un pibe, en los descansos de las actuaciones de los hoteles, le quitaba el timple al timplista y me ponía a tocar a mi manera. Así me salieron los rasgueos: sin querer, poquito a poco. Cuando llegué a Tenerife me di cuenta de que el del timple era un camino virgen y me pareció un reto mucho más tentador que el de la guitarra.

- ¿Qué momento atraviesa este instrumento?

- Un momento dulce: hay muchos y buenos timplistas jóvenes, y los alumnos saben que se puede vivir de él. Al timple le está pasando lo mismo que a la guitarra: viene de lo popular, se expande y empieza a llegar a todos los rincones. La gente se da cuenta de que es un instrumento con el que se pueden hacer más cosas. Pero hay que mirar hacia el pasado para avanzar. Hace poco constituimos la Asociación de Timple Canario y tenemos muchos  proyectos: queremos que las nuevas generaciones tengan acceso a los timplistas de antes, porque si no, estarán inventando sin tener referentes. El estilo antiguo no tiene el virtuosismo de la gente joven, pero tiene algo, un alma, una esencia de la que tenemos que aprender bastante. No me imagino yo a Chucho Valdés sin el Trío Matamoros, o a Paco de Lucía sin los maestros que le precedieron. Tenemos la obligación de beber de la raíz para avanzar con propiedad. Llevo grabando y haciendo trabajo de campo desde que tenía un walkman. Y como yo, mucha otra gente. Hay que clasificar, documentar y volcar todo ese legado que está guardado en discos duros, esperando a que haya un momento de conciencia.

“Al timple le está pasando lo mismo que a la guitarra: viene de lo popular, se expande y empieza a llegar a todos los rincones”

- Siempre insiste en que falta alma y “estilo ancestral”.

- Sí, falta raíz. Puede venir alguien de Honolulú y tocar el timple sin haber escuchado nunca música canaria. Pero eso es fusionar un sonido, no fusionar música canaria. Canarias, igual que Cuba, Nueva Orleans, Brasil con su samba o Andalucía con su flamenco, tiene mucho que decir. Creo que la fusión tiene que ver con el corazón.

- ¿Cómo se ha gestionado la música tradicional canaria desde las instituciones?

- La intención ha sido buena y el presupuesto, digno, pero… ¿cómo se ha gestionado? Es un poco “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Hay una especie de folclorismo ilustrado que gasta mucho dinero y es repetitivo. Los primeros programas de televisión, como el de Nanino Díaz Cutillas sí eran una ventana a lo que se hacía por los pueblos. Si alguien quiere ayudar a la tradición musical, lo ideal es que cuente con todos los ámbitos del folclore, con la calle. No hay que hacer caso al primer proyecto que presente cualquiera en un despacho.

- ¿Los rasgueos se siguen diferenciando por islas?

- Cada isla tiene un estilo y todavía se reconocen. Es más, dentro de una misma isla, hay muchas formas de tocar, según la zona. Quedan los estilos insulares, pero poquito a poco se van perdiendo. Llegó un momento en que todo el mundo quiso imitar a Los Sabandeños, que por otro lado es lo mejor que le ha pasado a la música canaria. De pronto, todo tiene que estar preparado, matizado, medido. No te puedes ni emocionar. Y el folklore sin emoción… ¡Imagínate cómo será eso!

Comentarios

Soy bajista y tengo como asignatura pendiente tocar el timple. Algún día lo conseguiré (¡¿?!)
Me encanta su frase " folclorismo ilustrado " y creo qur tiene razon. Los politicos tiran de supuesta gente culta para organizar y vender lo que para ellos es la cultura y el folclore canario; lo peor es que en demasiadas ocasiones lo de culto o culta dista mucho de lo que realmente deberia ser. Aqui en Lanzarote el consejero de cultura no sabemos que aspectos de " culto" tiene y que aporta al departamento ... tocar rock alternativo y nada mas. Y del concejal de cultura de Arrecife mejor ni opinar , ya que el ruido es su maxima. Gracias Colorao por lo que aportas a lo nuestro.
Existen Maestros que enseñan sus saberes, y existen Señores que les dan elegancia. Domingo Rodríguez "EL COLORAO", en un Señor Maestro

Añadir nuevo comentario