La Gerencia de Servicios Sanitarios hace balance de la situación de la Isla y fija los principales retos en un Plan Estratégico para el que cuenta este año con 7,6 millones
Radiografía de la sanidad en Lanzarote: “El servicio de atención geriátrica no lo hace un edificio, sino los profesionales”
La Gerencia de Servicios Sanitarios hace balance de la situación de la Isla y fija los principales retos en un Plan Estratégico para el que cuenta este año con 7,6 millones
Diario de Lanzarote aborda con el gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, el neurólogo Pablo Eguia, los principales retos de la sanidad en Lanzarote al tiempo que realiza una radiografía de la situación actual, para lo que trabaja en la redacción del Plan Estratégico 2025-2028, que contempla un Plan Director de Infraestructuras. Esta planificación marcará la hoja de ruta para el futuro de los servicios sanitarios de la Isla a 15 años vista. Mientras se lleva a cabo, Lanzarote ya conoce que contará para este año con 7,6 millones de euros para infraestructuras sanitarias, un 50 por ciento más que en 2024.
El Plan Estratégico es “participativo”, explica el gerente, con la intervención de todos los servicios y unidades, así como las necesidades que han trasladado las asociaciones de pacientes. Eguia destaca también que es “adaptativo y sostenible”, económicamente y medioambientalmente, “de lo contrario sería una declaración idealista”. Cuenta con 15 objetivos fundamentales que se impulsan a través de unas 70 iniciativas con más de un centenar de acciones que se van indexando hasta 2028. Los 15 objetivos principales tienen tres ejes: la eficiencia y sostenibilidad, el impacto en la salud, y la confianza y excelencia.
Hospital Insular. Uno de los asuntos candentes al inicio del año es el futuro del Hospital Insular que alberga la atención geriátrica de la Isla. El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote defiende la intervención de los Servicios Sanitarios y el traslado de los pacientes ante el problema que presenta la estructura del edificio principal y la necesidad de una reforma. Partidos políticos como PSOE y NC han criticado la gestión realizada ante esta situación y la falta de planificación.
Al respecto, Pablo Eguia, explica que tras la integración del Hospital Insular en el Servicio Canario de la Salud (SCS) en 2019 se encargó un informe al departamento de Infraestructuras. La conclusión es que precisa de una reforma íntegra. Gerencia y SCS coinciden en que la “solución idónea y transitoria, siendo realistas, es el traslado al edificio polivalente” anexo al Hospital General, aún sin recepcionar y del que se desconoce, por tanto, la fecha de inauguración, según confiesa el propio gerente. Explica que de forma previa al traslado, una vez que se recepcione habrá que adecuarlo a los servicios que vaya a albergar, sin que pueda ofrecer una fecha para ello.
Eguia reprocha que partidos como PSOE y NC hayan criticado de antemano que el traslado sea para “peor” y que hayan puesto en duda la transparencia de la Gerencia. También insiste en que es “falso” que se vaya a cerrar, ni que el futuro del servicio sea fruto de la improvisación. Defiende que mientras tanto, la situación en la que se encuentra el Hospital Insular se compensa con “la buena asistencia de los profesionales”.
El gerente defiende que el futuro del Hospital Insular dependerá de las directrices que fije el Plan Director de Infraestructura, incluido en el Plan Estratégico 2025-2028 encargado a una consultoría externa y de carácter participativo. La planificación evaluará cuántas camas de estancia media se precisan en el horizonte de 15 años vista contando para ello con una proyección de población en ese periodo de tiempo. “El Hospital Insular precisa más camas que la actual actividad de media estancia que se sitúa en torno a treinta camas”.
Uno de los planteamientos que considera fundamental es saber si los servicios que presta el Hospital Insular que se precisan en un futuro para Lanzarote podrán adaptarse al espacio actualmente disponible en un edificio con una fachada protegida por Patrimonio Histórico. Deberán ser los expertos los que determinen el futuro proyecto dentro del Plan Director de Infraestructuras, opina.
Eguia quiere dejar claro que “el servicio de atención geriátrica de la Isla ni está en riesgo ni se cuestiona. Todo lo contrario, se defiende. Es un modelo asistencial excepcional que no lo hace un edificio, sino los profesionales”. También habla de “un modelo de atención geriátrica que va más allá de los servicios que se prestan en un hospital, con una asistencia que debe desplegarse a los centros de salud de toda la Isla, a los domicilios y en el Hospital principal Molina Orosa”.
Edificio polivalente anexo al Hospital General, aún sin recepcionar.
Demora asistencial. Uno de los objetivos del Plan Estratégico es reducir la demora en las consultas que enlaza con otra meta: adecuar la cartera de servicios y mejorar su prestación. En cuanto a las consultas de especialistas, señala que “se ha logrado reducir la demora en la mayoría, aunque, para ser francos, en otras no, incluida la mía: neurología”.
“Para reducir la demora tenemos que saber bien qué problemas tenemos, contar con la información y datos para saber qué se debe potenciar, también incrementar la superficie asistencial y adecuar los espacios de trabajo. Potenciar la colaboración con otros grupos de interés de la Gerencia y, sobre todo, impulsar la calidad y seguridad de los pacientes”. En definitiva: “Tenemos que mejorar la confianza en la sanidad pública, mejorar la salud de la ciudadanía y hacerlo de forma eficiente y sostenible”. También cree que hay que incrementar la capacitación de los profesionales, captar y retener talento, impulsar la estructura organizativa, la planificación y potenciar la participación, comunicación y colaboración.
En cuanto a la reducción de la demora asistencial, el gerente señala que el Área de Servicios Sanitarios cuenta con varias iniciativas, entre las que se encuentra el Plan Activa Canarias con el que se incentiva el trabajo en horas extraordinarias, así como derivar los procesos a centros concertados, realizar circuitos asistenciales con diferentes especialidades para reducir las listas de espera en consultas, y potenciar el papel de la Enfermería.
Eguia destaca la contratación de 30 nuevos especialistas este último año: cuatro anestesistas, dos psiquiatras, un psicólogo, dos hematólogos, dos radiólogos, dos intensivistas, dos oncólogos, dos cardiólogos, un microbiólogo, un digestivo, un cirujano general, un urólogo, una alergóloga, un pediatra hospitalario, un médico para la unidad del dolor, una cirujana vascular, un ginecólogo y un oftalmólogo. “En cuanto a las contrataciones hay que entender la falta de profesionales que existe a nivel nacional”.
Con respecto a las listas de espera quirúrgica, las estadísticas a mediados de diciembre de 2024 reflejan que la demora media es de 58 días, cifra por debajo del resto de comunidades autonómicas que a junio de 2024 llegaba a 127 días, según destaca Pablo Eguia. En materia quirúrgica, la mayor espera en Lanzarote para una operación reside en traumatología (352 pacientes con una demora media de 106 días, seguido de cirugía general y digestiva (50 días de demora) y ginecología (48 días).
La demora media para la consulta de Atención Primaria se sitúa entre dos o tres días frente a la media nacional que es ocho. Asimismo, se ha puesto en marcha un proyecto piloto en el centro de salud de Valterra para reducir el tiempo de espera para el médico de familia que espera poder extender al resto de centros de salud de la Isla.
Otra de las acciones que destaca es la de conseguir para los Servicios Sanitarios de Lanzarote la tecnología “más puntera y de vanguardia” que contribuye a hacer que el Hospital Molina Orosa sea más atractivo para los especialistas. En este punto resalta la solicitud de un robot quirúrgico, como del que disponen los cuatro grandes centros hospitalarios de Canarias. “La cirugía robótica es una realidad en la mayoría de los hospitales de España”. Entre sus ventajas está “la seguridad para el paciente, y la reducción del periodo posoperatorio y del dolor”. La llegada de esta nueva tecnología se espera para este mismo año con una inversión de en torno a 1,7 millones de euros.
Otro proyecto que entronca con las acciones para reducir las listas de espera, a juicio del gerente, es incrementar la superficie asistencial a fin de aprovechar el espacio de 1.000 metros cuadrados en el que se asentaba el departamento de Recursos Humanos, Admisión y personal administrativo (unas 70 personas) que se han trasladado al edificio del Registro de la Propiedad que se ha alquilado, para habilitar 17 consultas, una Unidad del Dolor, y Hospital de Día.
“La Isla contará en 2025 con un 50% más de presupuesto para infraestructuras”
Plan Director de Infraestructuras. Una de las vertientes del Plan Estratégico de los Servicios Sanitarios es la redacción del Plan Director de Infraestructuras cuya redacción se ha encargado a Gesplan para que esté disponible en un año y medio. Dentro del equipo redactor se encuentran profesionales que han participado en la elaboración del Plan Insular y por tanto conocen la Isla y las necesidades. Se divide en dos fases: Un plan funcional de carácter participativo consistente en evaluar la demanda presente y futura. “Decir qué necesitamos”, resume Eguia. Y con esa planificación se trabajará en la segunda fase: el Plan Director de Infraestructuras. Un plan que entiende debe ser viable, para lo que “debe estar acompañado de la ficha económica correspondiente” a fin de trasladarla al Gobierno de Canarias y dotar estas acciones de la financiación precisa. En última instancia se realizará un seguimiento de las mismas.
Para el actual gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, lo prioritario es “analizar las necesidades con las que cuenta la Isla y su población, y realizar el diagnóstico de las infraestructuras actuales”. Asimismo, considera “injusto” que se reclame una planificación que no se ha llevado a cabo en los últimos cuatro años.
El Plan Director tendrá que tener en cuenta si el crecimiento poblacional y sus necesidades permite mantener en un futuro la ubicación actual del Hospital Doctor José Molina Orosa, con 35 años, con nuevas ampliaciones o bien habrá que pensar, como ya contempla el Plan Insular de Ordenación, en una futura “ciudad sanitaria” en otro emplazamiento, que podría albergar también los servicios del Hospital Insular.
Incrementar la superficie asistencial y mejorar los espacios de trabajo forma parte del Plan Estratégico, junto a la reforma y ampliación de las instalaciones técnicas. Al respecto, explica que “en 2025 se van a afrontar las prioridades desde el punto de vista técnico”, como es la modificación de la central eléctrica, con una antigüedad de 35 años, con un presupuesto de tres millones de euros, o de los depósitos de gases medicinales que lleva muchos años esperando. En cuanto a las reformas de áreas asistenciales del Hospital Molina Orosa, destaca que “la estrella para este 2025 es el Servicio de Anatomía Patológica, que se encuentra totalmente obsoleto con unas cámaras frigoríficas también con 35 años de vida. Un servicio que no ha sido adecuado al crecimiento de la actividad asistencial”. La importancia de esta unidad radica en que es la responsable de analizar las muestras y por tanto diagnosticar enfermedades que, como el cáncer, requieren de una detección precoz para lograr un mejor pronóstico.
El Plan Director fijará las futuras actuaciones en el Hospital Molina Orosa.
Hemodinámica. Los dos últimos avances que ha experimentado la sanidad pública en Lanzarote han sido la puesta en marcha de las unidades de radioterapia y hemodinámica en el Hospital Molina Orosa. Pablo Eguia realiza un positivo balance “con unos números infinitamente mejores a los proyectados”. El servicio de hemodinámica cuenta con tres especialistas y ha logrado superar los 100 cateterismos urgentes, reduciendo prácticamente los traslados de pacientes a Gran Canaria, señala. En 2024 también se ha puesto en marcha la Unidad de Atención Temprana.
Sobre el balance de las acciones realizadas en este último año, Pablo Eguia recuerda que llegó al frente de la Gerencia en septiembre de 2023 con unos presupuestos ya cerrados de antemano. “Aun así, pudimos adquirir equipo médico de alta tecnología, como un nuevo TAC, por más de 2,8 millones de euros”. También se está finalizando el traslado de los depósitos de gasoil, y la obra de geotermia, con cerca de 1,2 millones de euros de presupuesto. “Se trata de un intercambio de agua en el subsuelo para producir calor y frío”, un proyecto que va en la línea de la sostenibilidad con el que se emitirá menos CO2 y se reducirá la factura eléctrica. “Actuaciones que benefician a todos los lanzaroteños y visitantes”. Además se ha puesto en marcha la cuarta sala de endoscopia del servicio de Digestivo.
Eguia destaca también como logro de 2024 el inicio de la redacción del proyecto para el plomado del tercer quirófano. Explica que el Hospital cuenta en la actualidad con nueve quirófanos y tan solo dos de ellos están plomados. El objetivo es contar con un total de cuatro de estas características. Este año además se ha redactado la futura ampliación del consultorio de Costa Teguise, se ha alquilado una segunda nave de logística y se ha renovado la sala de radiología de Valterra prevista para su reapertura este mes de enero. También se ha redactado el proyecto para un nuevo edificio modular de dos plantas que incluye salón de actos y salas de formación y la peatonalización del vial de lavandería.
Más presupuesto. El Área de Servicios Sanitarios de Lanzarote destaca el incremento dotacional en los presupuestos del Gobierno de Canarias, logrando el “récord en dotación para infraestructuras de los últimos años”, según destaca Pablo Eguia. La Isla contará para el próximo año con 7,6 millones de euros frente a los 5,1 del año pasado, lo que representa un aumento del 50 por ciento. Habría que remontarse al año 2021 para ver la mayor partida presupuestaria y entonces alcanzaba los 5,4 millones de euros, de los que casi tres millones correspondían al Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia de la UE que permitieron hacer realidad el búnker de radioterapia y el área de hemodinámica.
Eguia destaca la contratación de 30 nuevos especialistas el último año
Parte del presupuesto de este año estará destinado a la ampliación y reforma de la Unidad de Salud Mental, que tiene “prioridad máxima”. “En cuanto el solar, propiedad del Cabildo de Lanzarote, esté en manos de la comunidad autónoma vamos a redactar un plan de ampliación y creación en la planta alta de un Hospital de Día. Hace más de cuatro años que la unidad alcanza una ocupación del cien por cien con enfermos ingresados en la planta médico quirúrgica. Cuenta con las mismas doce camas que hace 35 años”, explica.
Atención Primaria. En los presupuestos de Sanidad se contempla una partida para el centro de salud de Argana, en unos terrenos aledaños al Hospital General propiedad del Ayuntamiento de Arrecife que, sin embargo, continúa con trabas para su cesión. “Nosotros no podemos encargar el proyecto hasta que el suelo pase a manos de la comunidad autónoma, es un requisito del Departamento de Infraestructuras”.
Asimismo, se acometerá la reforma del consultorio de Tahíche y casi un millón de euros se destinarán al centro de salud de San Bartolomé que se encuentra ya en licitación. En cuanto al centro de salud de Playa Honda, que cuenta con un proyecto de ocho millones de euros para un edificio de tres plantas, aún tendrá que esperar. “Los ciudadanos de Playa Honda también necesitan la reforma de la central eléctrica del Hospital y la sala de anatomía patológica”, defiende el gerente. También deberían, a su juicio, ampliarse en un futuro Playa Blanca, Puerto del Carmen, Costa Teguise o Haría. Mientras que sí se contempla para este año la incorporación de dos consultas más en Tinajo.
En cuanto al centro de salud de Mala, que requiere de una reforma integral, explica que el anterior equipo directivo elaboró un proyecto de reforma similar al que se va a acometer en San Bartolomé e incluía la apertura de una unidad de rehabilitación hospitalaria con un coste total de 1,2 millones de euros. “Si ejecutamos ya el proyecto, el centro de salud de Mala se queda definitivamente sin urgencias por eso no existe dotación para este centro en el presupuesto de 2025. Estamos esperando que el Plan Director de Infraestructuras nos señale dónde deben habilitarse los servicios de urgencias”.
Zona de aparcamientos del Hospital Molina Orosa.
Helipuerto. “Hemos tardado 24 años en conseguir una tercera aeronave y ya están pidiendo la cuarta. Desde luego lo preferiría en Lanzarote que en Fuerteventura, pero lo prefiero en Fuerteventura antes que en Gran Canaria, porque el trayecto es casi el triple de tiempo. No sé porque se ha elegido a la isla vecina, es una decisión de aspecto técnico quizá porque ellos tienen helipuerto en el hospital, nosotros no, aunque sí tenemos más traslados. Hay que tener en cuenta también que ya no hay tantos cateterismos urgentes por las salas de hemodinámica”, explica Pablo Eguia con respecto a la reciente dotación para las islas orientales. Añade que disponer de un helicóptero de Urgencias representa un coste anual de cuatro millones de euros.
Tampoco considera viable habilitar un helipuerto en el Hospital Doctor Molina Orosa. Al igual que cree que de ubicarlo en el parque del Consorcio de Seguridad y Emergencias, como se barajaba, tampoco representa una solución. “Lo más complejo es preparar al enfermo para subirlo en la ambulancia y de ahí al helicóptero, no en el trayecto”.
Aparcamientos. Con respecto al problema de estacionamiento, el gerente recuerda la limitación de espacio y la necesidad de establecer prioridades a la hora de ofrecer un eficiente servicio a la ciudadanía. El Plan Director de Infraestructura será el que dé respuesta a esta necesidad. “Este es un hospital que nació hace 35 años para una población en aquella época de 90.000 personas y con un número más limitado de trabajadores. Ahora trabajan en el centro hospitalario más de 1.800 personas. Por la mañana, entre los trabajadores que están de turno de noche, los que vienen de mañana y los pacientes de la analítica se pueden juntar aquí 1.200 personas y los aparcamientos son los que son. Ahora se ha dotado a un área de 100 aparcamientos más. Si bien en la mayoría de los hospitales el aparcamiento está fuera del área hospitalaria”. En cuanto al personal, asegura que la estabilidad de la plantilla es una prioridad del Servicio Canario de la Salud.
Comentarios
1 Preguntar Lun, 20/01/2025 - 08:22
2 Ana Lun, 20/01/2025 - 09:21
3 Ben Lun, 20/01/2025 - 10:43
4 Tierra Lun, 20/01/2025 - 12:11
5 Tierra Lun, 20/01/2025 - 12:11
6 Anónimo Lun, 20/01/2025 - 13:31
7 Colonizado Lun, 20/01/2025 - 14:08
8 Enfermo Lun, 20/01/2025 - 18:22
9 Lanzaroteña Lun, 20/01/2025 - 20:29
10 David Lun, 20/01/2025 - 23:06
11 David Lun, 20/01/2025 - 23:27
12 nena Mar, 21/01/2025 - 13:51
13 Como en todo Mar, 21/01/2025 - 14:44
Añadir nuevo comentario