ACTUALIDAD

Nace en Lanzarote la Asociación Pro Derechos Humanos: “Las violaciones a los derechos humanos son por un sistema injusto”

El colectivo pretende “favorecer la vida democrática, ciudadana y multicultural”

Saúl García 1 COMENTARIOS 07/10/2021 - 06:49

Marco Aurelio Rodríguez, el presidente de la asociación majorera Entremares, se trasladaba de Fuerteventura a Lanzarote cuando, en medio de la travesía en barco, recibió un mensaje con la noticia de la última tragedia en la ruta canaria: 57 muertos en una embarcación y otra patera desaparecida. “Si alguien piensa si es pertinente crear una asociación más, estos datos dicen que es indispensable, más que nunca”.

Esto lo dijo durante su intervención en la mesa redonda con la que se daba a conocer precisamente ese día una nueva asociación: la Asociación pro Derechos Humanos Canarias. El coordinador de esta nueva asociación es Mamadou Niang y le acompañan en la Junta directiva Juan Luis Jiménez Camilleri, Ana Lucía Nácher, Ana Balboa, Solange Voiry y Dionisio Fernández.

La asociación se acaba de presentar pero se ha estado gestando durante el último año. Tiene como finalidad fundamental “la defensa de los Derechos Humanos en todas sus vertientes y en todos los lugares, velando por el cumplimiento de los ya proclamados y promoviendo el reconocimiento y garantía de los que todavía no estuvieren reconocidos”, según dicen sus estatutos.

Sus fines son muy amplios: “Defender, apoyar y proclamar, difundir y desarrollar por todos los medios los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Española y en nuestro Estatuto de Autonomía”, entre otros.

Otro de los objetivos sería el de favorecer la vida democrática, ciudadana y multicultural, así como alentar las actitudes en favor de la paz, la solidaridad y la cooperación sin hacer ninguna discriminación. También la difusión de estos propósitos, tanto en el ámbito educativo como en el social, y la formación, además de la intervención social en procedimientos legales. Y con especial hincapié en aquellas actividades que tengan como destinatarios a los colectivos sociales más desfavorecidos y la defensa de los derechos de la mujer.

Finalmente, contemplan la participación en actuaciones de solidaridad internacional y de defensa de los derechos humanos cuando éstos se encuentren especialmente amenazados. Uno de estos de estos derechos especialmente amenazados, en el contexto insular actual, es el de las personas migrantes.

Y de eso se habló, y mucho, en la mesa redonda, que abrió el coordinador Mamadou Niang, que puso sobre la mesa “el fuego del odio de la extrema derecha”, que obliga, dijo, “a estar atentos y organizados” y a defender “lo que nos hace humanos”.

Niang dijo que los migrantes africanos huyen de la triple hache: el hambre, el hombre y el horror, provocado por gobiernos corruptos y por multinacionales, cuyos beneficios acaban arruinando el continente vecino.

Por su parte, Marcio Aurelio Rodríguez, dijo que “se vulneran los derechos de tantas personas, en tantos lugares, que es difícil permanecer impasibles”.- Rodríguez pidió que se desarrollen también los derechos de la colectividad, después de los derechos del individuo, los de la humanidad. “La mejor forma de defender los derechos humanos es hacer comunidad allá donde estemos”.

También intervino Ana Nácher, como representante de Las kellys y la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Gloria Poyatos, que dijo que “parece que los derechos son cosa de otros o que ya está todo conseguido”. “Sobre el papel todos tenemos los mismos derechos, pero es un formalismo mágico, su mera invocación no conlleva su cumplimiento”, afirmó.

“En España no hay un sistema de acogida, sino de detención e identificación”

La asociación se crea a imagen y semejanza de la asociación andaluza, con el mismo nombre, que nació en 1990 y que tiene una delegación en cada provincia. El área de migraciones Frontera Sur lleva a cabo informes anuales sobre la migración en esta frontera, tanto de tipo cuantitativo como de tipo cualitativo que sirven como análisis de la realidad y como herramienta de sensibilización. Ana Rosado, investigadora de este área, señaló que “es fundamental rebatir los datos oficiales del Ministerio del Interior, que es muy poco transparente, para desmentir bulos”.

En los últimos treinta años ha habido hasta 10.000 muertos en la frontera sur, donde, el año que más personas llegaron, la cifra fue de 64.000, “la mitad de las que caben en el Bernabeu”, y sin embargo esto provoca un colapso. Puso el ejemplo de Ibiza, cuyo aeropuerto recibe en tres meses de verano varios millones de personas “pero llegan setenta personas en una embarcación y se desborda todo”.

Rosado dijo que “en España no hay un sistema de acogida, sino de detención e identificación” y que las políticas migratorias son “políticas de muerte”, y advirtió que cuando se habla de mafias en este terreno, también hay que apuntar a algunas empresas europeas que se lucran con la inmigración irregular.

Rafael Lara, el secretario general de esta asociación, explicó su nacimiento, su expansión y su funcionamiento, con especial atención a las personas y colectivos más excluidos, con diferentes áreas de trabajo, siempre con el objetivo de denunciar las violaciones a estos derechos, que no son fruto “de una maldición divina sino de un sistema profundamente injusto, basado en el mercado y en el máximo beneficio, aunque sea a costa del ser humano y del Planeta”. Señaló a los derechos humanos como un instrumento de transformación de las conciencias y de cambio social.

Comentarios

Se les ha olvidado poner otro de los objetivos de esta nueva asociación... Optar a recibir subvenciones estatales como asociación en defensa de la inmigración y vivir del cuento como otros muchos más... Basta ya de tanto buenismo que nos cuesta mucho dinero público.

Añadir nuevo comentario