Lanzarote registra los mayores niveles de ozono ‘malo’ del Archipiélago
En 2017 las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se superaron en más de 80 días
En Lanzarote se han registrado los mayores niveles de ozono troposférico, bautizado como el ozono ‘malo’, de todo el Archipiélago canario. En un estudio que sintetiza los datos del último año en más de medio centenar de estaciones medidoras en la comunidad autónoma, se destaca que en la ubicada en la localidad de Las Caletas, junto a la central eléctrica de Endesa, se dio “la peor situación” de todas las Islas. Así, se superó en 82 días la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ozono troposférico es uno de los gases contaminantes con mayor incidencia en España y los expertos destacan sus “graves impactos sobre la salud pública”, con “efectos adversos en la función respiratoria”. Ecologistas en Acción apunta a que diversos estudios concluyen su incidencia en “insuficiencias respiratorias, asma y otras enfermedades broncopulmonares”.
Uno de los orígenes del ozono ‘malo’, como se le conoce, es la quema de combustible. Por el contrario, el otro ozono, el estratosférico, protege a la Tierra de las radiaciones solares.
La Organización Mundial de la Salud establece el límite de un máximo de 25 días al año en el que se superen los 100 microgramos por metro cúbico. En la estación medidora de Las Caletas, en el municipio de Teguise, se superó ese límite cada cuatro días y medio. Unos 25 días más al año que el siguiente registro más elevado, localizado en la isla de Gran Canaria.
A pesar de que la de Las Caletas es la estación en la que mayor número de veces se superó el límite recomendado por la OMS, no ofrece datos disponibles sobre las ocasiones en las que se registraron niveles de ozono ‘malo’ por encima de la normativa, que es algo más permisiva con 120 microgramos por metro cúbico.
En las otras estaciones medidoras instaladas en Lanzarote también se registraron niveles de contaminación por ozono troposférico: en la de Endesa ubicada en Arrecife durante 12 días, en la instalada en la Ciudad Deportiva, también en la capital de la Isla, en 14 días, y en otra emplazada en Costa Teguise a lo largo de 13 días.
Diversos estudios concluyen su incidencia en “insuficiencias respiratorias, asma y otras enfermedades”
Además de los elevados niveles de ozono ‘malo’, en la estación de Las Caletas también se superó en una jornada el valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud para el dióxido de azufre, que se origina sobre todo durante la combustión de carburantes fósiles y que está considerado como causante del denominado efecto invernadero y del cambio climático.
En su análisis de los datos recopilados por las estaciones que miden la calidad del aire y que pertenecen tanto al Gobierno de Canarias como a instalaciones industriales, Ecologistas en Acción apunta a “las centrales térmicas”, como en el caso de la de Endesa en Arrecife, como uno de los “puntos de contaminación” más “importantes”. Además, “la contaminación generada en estos focos se esparce por el resto” del territorio, “alcanzando lugares alejados”.
Sentencias judiciales contra la ampliación de la central
La ampliación de la central de Endesa en Arrecife ha sufrido varapalos en los tribunales. Hace año y medio, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias confirmaba la ilegalidad de la licencia que otorgó el Ayuntamiento de Arrecife para ampliar la central. Una sentencia anterior indicó que la autorización concedida por el Consistorio, para instalar tres motores diésel de 18.000 kilovatios cada uno, era irregular y carecía de encaje en el Plan General de Ordenación.
“Incremento” de la exposición a “contaminantes”
Cuando se tramitó la autorización para aumentar la potencia de la central, Salud Pública emitió un informe, en febrero de 2009, en el que concluía que la ampliación supondría “un incremento en el conjunto de exposiciones a contaminantes para las poblaciones del área de influencia, fundamentalmente Arrecife, lo que podría suponer un incremento potencial” en el “riesgo” para la “salud”. En octubre de 2010, Salud Pública informó de que “desde el punto de vista de protección de la salud la ampliación prevista no es compatible en su ubicación actual”.
Supera el límite de emisiones y vibraciones
Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria concluye que la central supera el límite de emisiones permitido, que es de hasta 45 decibelios por la noche. El Plan Insular de 1991 ya planteaba la necesidad de trasladar la central de ubicación, al igual que el Plan territorial de infraestructuras energéticas, aunque nunca se llegó a aprobar de manera definitiva.
Comentarios
1 Indignada Jue, 12/07/2018 - 10:19
2 NO biosfera Jue, 12/07/2018 - 10:47
3 Ciudadano Jue, 12/07/2018 - 10:59
4 reserva de la b... Jue, 12/07/2018 - 11:41
5 Osmel Esteban Jue, 12/07/2018 - 13:45
6 Rosana Jue, 12/07/2018 - 15:02
7 hollin Jue, 12/07/2018 - 17:28
8 Giovanni Jue, 12/07/2018 - 18:46
9 Basta Jue, 12/07/2018 - 20:30
10 Sin Esperanza Vie, 13/07/2018 - 13:16
11 Juan Luis Sáb, 14/07/2018 - 13:37
12 Unadelavueltabajo Sáb, 14/07/2018 - 20:35
13 CERRARLA YA Lun, 16/07/2018 - 12:44
Añadir nuevo comentario