En la Isla no se construyen viviendas, cada vez se pasan más al mercado vacacional y sigue aumentando el turismo, la oferta comercial y la población sin que se tomen decisiones

El problema de la vivienda en Lanzarote se enquista: la tormenta perfecta
En la Isla no se construyen viviendas, cada vez se pasan más al mercado vacacional y sigue aumentando el turismo, la oferta comercial y la población sin que se tomen decisiones
Todo está en contra del mercado de la vivienda en Lanzarote. Es el mayor problema que existe en la Isla, o al menos así lo perciben los ciudadanos. La última Encuesta de temas insulares del Cabildo de Lanzarote revela que es la principal preocupación, con mucha diferencia respecto al resto de problemas. Entre las causas aparecen la elevada oferta de pisos dedicados al alquiler turístico (mencionada por el 57 por ciento) y la falta de oferta en general para alquilar (43 por ciento).
Dentro de este problema, tiene un especial protagonismo el coste de los alquileres. La percepción predominante es que los precios “están subiendo mucho”. Así lo mencionan dos de cada tres entrevistados.
No es solo una percepción. En Arrecife, el precio del alquiler no ha dejado de subir. Durante el año 2022 aumentó un 30 por ciento, según las cifras del portal Idealista, recogidas por el Centro de Datos del Cabildo. Al finalizar ese año, el precio medio estaba en diez euros el metro cuadrado, pero ha seguido subiendo. En febrero de este año, el coste medio del metro cuadrado se situaba en 13,1 euros, su máximo histórico. De 7,8 euros en enero de 2022 a sumar 5,3 euros más en solo tres años.
Con el precio de venta ha pasado algo similar. Se sitúa en 2.655 euros el metro cuadrado en la Isla, con diferencias notables entre los municipios: de los 1.927 euros en Arrecife a los 3.566 en Yaiza o 3.622 en Tías, pasando por los 2.593 de Teguise. En España, el precio medio está en 2.271 y en Canarias, un poco más caro: 2.922 euros el metro cuadrado. En los últimos cuatro años, desde enero de 2021, el precio medio de venta ha crecido en un 40 por ciento, pasando de 1.878 euros a los 2.655 euros por metro cuadrado actuales.
La carencia de vivienda, el aumento del turismo, el crecimiento poblacional e incluso la creación de empleo son una bomba de relojería. El año 2024 marcó el récord de turistas en Lanzarote, con 3,2 millones de personas, a las que hay que sumar 600.000 cruceristas que atracaron en el Muelle de Los Mármoles. El desempleo ha dejado de ser un problema por la alta ocupación turística y el gran aumento de la oferta comercial. Otra cosa son los salarios, que siguen a la cola respecto a la media española y la inflación. Los índices de pobreza también siguen entre los más altos del país. La tormenta perfecta para el problema de la vivienda.
Aumentan los servicios y hace falta mano de obra. Es una bola que no para de crecer. Según el censo anual de población publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Arrecife es la segunda ciudad española en la que más creció la población, proporcionalmente, durante el último año: el 5,1 por ciento, solo por detrás de Torrevieja (Alicante).
Todo crece menos la oferta de vivienda. Ya hay casi 10.000 viviendas vacacionales, según el Registro del Gobierno de Canarias, cerca de 5.000 más que hace cuatro años, y la mitad de ellas incorporadas en el último año y medio. Según otra estadística del Centro de Datos, que recoge la evolución de este tipo de oferta turística, en estos últimos cuatro años el aumento es de 17.000 plazas, lo que quiere decir que, si estuvieran esas casas en el mercado de larga estancia, podrían alojar a ese número de personas. Las viviendas vacacionales suponen ya dos tercios de la oferta turística total de la Isla.
Oferta
Un paseo virtual por el portal Idealista permite comprobar la escasa oferta de alquiler y los altos precios de compra. Solo hay once alquileres por debajo de mil euros en toda la Isla. Lo más barato son dos casas en Arrecife y una en Soo por 700 euros, y después se pasa a rondar los 900 euros en Playa Blanca, Mácher, Haría, Costa Teguise, Puerto del Carmen y tres en la capital. En todos se piden ciertas condiciones: “solo buenos trabajos”, “solo para empresas”, “certificado de inquilino no moroso...”. El resto son de 1.100 o 1.200 euros, por ejemplo, por 30 metros cuadrados en Famara o en zonas turísticas, hasta los 2.200 de un piso en Tinajo. En total: solo 49 anuncios de alquiler en toda la Isla y ninguno por menos de 700 euros.
En Arrecife, el precio del alquiler no ha dejado de subir en los últimos años
La opción de comprar no es mucho mejor. Hay más ofertas pero lo más barato tiene truco. Se anuncian como “oportunidad solo para inversores”, lo que significa que la casa está ocupada, tiene inquilino con contrato en vigor, está inhabitable o tiene algún otro problema. Así son todos los anuncios que rondan los 100.000 euros en ese portal, y muchos de ellos van acompañados de frases como “el activo se encuentra ocupado por persona sin justo título”, “no se puede visitar”, o “el inmueble se transmite arrendado a tercero y con un posible derecho de éste a la adquisición preferente del mismo”. Hay otros que revelan por sí solos cómo está el mercado: “Se vende derecho de vuelo de dos viviendas de unos 100 metros cada una, con futura posibilidad de construir una tercera planta. Precio: 80.000 euros”.
En el resto de ofertas hay casas de 47 metros cuadrados en Argana Alta por 127.000 euros, o de 34 en Órzola por 130.000. En Puerto del Carmen lo más barato es por 135.000 por un apartamento de 25 metros. La mayor parte de la oferta se concentra en esta zona turística y en Arrecife.
El salón de una de las viviendas ocupadas en el complejo Club del Rey.
Número
En el año 2021, el último año del que hay estadística, había en Lanzarote 79.092 viviendas, solo diez mil más que veinte años antes. Entre 1991 y 2001, en solo una década, se pasó de 30.000 a casi 70.000. En los últimos años apenas ha crecido el número de viviendas pero sí la población. En Arrecife el número de casas ha aumentado en seis mil en los últimos veinte años, pero es que en Tías y en Tinajo había menos viviendas en 2021 que en 2001, según el Censo de Población y viviendas del INE. Esa misma estadística del mismo año revelaba que una de cada cuatro viviendas de la Isla estaba vacía, más de 20.000 en total, 3.000 de ellas en Arrecife.
Frente a estos datos sigue habiendo 2.300 familias en lista de espera como solicitantes de vivienda pública ante la Consejería de Vivienda del Gobierno de Canarias, una cifra que no deja de crecer y que se topa con otra realidad: en los 22 primeros años de este siglo se han asignado a personas inscritas en el Registro público de demandantes de vivienda protegida, en toda Canarias, no en Lanzarote, solo 112 viviendas. En España, el parque de vivienda social se sitúa en el 2,5 por ciento respecto al total de viviendas. En Europa la cifra es del 9,3 por ciento. En Canarias no llega al uno por ciento.
Ante esta situación se está optando por soluciones para parchear. En 2024 el Colegio de Arquitectos de Lanzarote visó 67 proyectos de cambios de uso de locales, garajes, almacenes u oficinas para convertir en viviendas, a los que hay que sumar los que se han solicitado y no se han comenzado y los que se han hecho sin permiso. El Ayuntamiento de Arrecife reconoce que también se están pidiendo muchas licencias de segregación, para convertir en varias viviendas lo que antes era una sola.
Informe
El Diputado del Común realizó en 2023 el informe ‘La situación de la vivienda en Canarias desde una perspectiva social’ en el que se hablaba ya de un “contexto social y económico de enorme dificultad que precisa de una acción política comprometida, consensuada y con participación de todos los agentes sociales”.
“Los pilares, como el techo y los alimentos, se han puesto por las nubes”
Nada de eso ha ocurrido. El propio informe revela cómo cada año ha ido a peor ya que “las quejas recibidas son un reflejo de las dificultades sociales que aquejan a quienes más precisan de la protección social”. Esas quejas se centran en los desahucios, pero también en demoras a las ayudas al alquiler o en la escasez del parque público. El informe podría firmarse de nuevo dos años después, pero agravado.
Basta leer algunos pasajes para ver que el problema no está en el diagnóstico, sino en el tratamiento: “La realidad obliga a redefinir las estrategias de intervención pública más adecuadas para responder a uno de los principales retos sociales, con una especial incidencia sobre las situaciones de mayor vulnerabilidad”, afirmaba el informe. “Estos datos invitan a la reflexión, y a la acción inmediata, pues resulta inaplazable la puesta en marcha de una política de vivienda en Canarias, verdaderamente efectiva, que garantice el derecho de acceso a una vivienda digna a toda la población, y especialmente a los sectores más vulnerables”.
Anuncios de una inmobiliaria. Foto: Diario de Lanzarote.
Acciones
En cuanto a acciones políticas, muchos comunicados y pocas cosas concretas: anuncios de suelo en el Plan General de Arrecife, aún no aprobado, para construir viviendas, cesiones de suelo, compra de casas en Playa Blanca para alquiler social en Playa Blanca y quejas de la oposición: parches a medio o largo plazo, pero ninguna solución inmediata.
Todos hablan de la vivienda. El nuevo secretario insular de CCOO, Alejandro Domínguez, en su primera entrevista en la SER dijo que sus principales objetivos iban a ser “luchar por políticas sociales y el acceso a la vivienda para personas trabajadoras”.
César Reyes, secretario insular de UGT, reconoce que hay ofertas de trabajo que no se han cubierto porque los trabajadores vienen de fuera y no encuentran casa. Señala que hay un hotel de Puerto del Carmen que ha empezado su rehabilitación integral y ante la falta de mano de obra en la Isla en la construcción, la afronta con empresas de fuera cuyos trabajadores se alojan en el propio hotel mientras hacen la reforma porque no hay otra opción.
Susana Pérez, gerente de la patronal turística Asolan, dice que la falta de vivienda es “un hándicap que dificulta encontrar empleo” en todos los sectores económicos, no solo en el turístico, e incluso en el empleo público.
Pedro Viera, director insular del Gobierno, reconoce que, de forma general, la escasez y la carestía de la vivienda es algo que plantea el personal de la Seguridad Social, de las fuerzas y cuerpos de seguridad o de otros organismos. “Sobre todo, la carestía”, dice, porque al final los funcionarios acaban consiguiendo vivienda. Señala que no le consta que se haya renunciado a una plaza por este motivo. Ahora se tienen que incorporar 50 policías nuevos “y vamos a ver”.
Funcionarios o profesores se pasan las viviendas unos a otros: los que se van a los que llegan. Carmen Pellón, directora insular de Educación del Gobierno canario, también dice que no le consta que se esté dejando de incorporar gente al puesto de trabajo por este motivo.
Emergencia
Elsa Betancort, de la Plataforma por la vivienda en Lanzarote, dice que “Lanzarote está en una verdadera emergencia”. “Los pilares más importantes, como el techo y los alimentos, se han puesto por las nubes”. “Si tienes que pagar una casa, incluso con un sueldo de 1.600 euros no llegas a final de mes”.
Señala que comprar una vivienda se ha tornado “imposible” también para una familia con dos nóminas y dice que hay mucha gente viviendo de “mala manera”, en infraviviendas, ocupando, en garajes, compartiendo piso entre varias familias... “Lo que más vergüenza me da es que fuimos a hablar con el director de Vivienda del Gobierno de Canarias y nos dijo que no podía hacer nada, porque si no se construye no hay solución”. Betancort advierte de una próxima “avalancha de desahucios” en los próximos meses. “Esto nos afecta a todos”, resume.
Para la gente que llega a la Isla y no tiene ningún contacto, la situación es muy complicada. Maite (nombre ficticio), es argentina y ha vivido antes en otras partes de España “y en todas pasa lo mismo”, señala. Llegó a la Isla a pasar un mes pero decidió quedarse un año más, trabaja online y lo puede hacer. Primero estuvo pagando 700 euros al mes durante tres meses por una habitación en Costa Teguise y estuvo buscando casa “pero te piden hasta el certificado futuro de defunción”, señala con sorna: tres meses de garantía, nómina y sin mascotas. No funcionó la búsqueda por portales web ni por agencias. Acabó conociendo a una señora mayor con la que comparte piso. “A las dos nos sirve”, dice: “Final feliz”.
Comentarios
1 Yo mismo Lun, 07/04/2025 - 09:54
2 Anónimo Lun, 07/04/2025 - 14:20
3 Fuerteventura Mar, 08/04/2025 - 12:55
4 Anónimo Mar, 08/04/2025 - 17:29
5 Rojoybago Mié, 09/04/2025 - 17:35
Añadir nuevo comentario