Suspenso en transparencia
Las instituciones locales, Cabildo y ayuntamientos, encargaron los portales de transparencia pero la mayoría de ellos ofrecen una información muy escasa y poco actualizada
![](https://www.diariodelanzarote.com/sites/default/files/archivos/2015/Abril%202015/140418-transparencia660.jpg)
Los portales de transparencia de las instituciones locales tenían que estar en pleno funcionamiento antes de que terminara el año 2015, según obligaban las leyes estatales y autonómicas de transparencia y de acceso a la información pública.
Los portales debían recoger información sobre la organización de la institución, los responsables o las materias y actividades de su competencia, y esa información debía estar “ordenada por tipos o categorías para facilitar su comprensión y accesibilidad”.
Tanto los ayuntamientos como el Cabildo se pusieron manos a la obra y crearon las páginas web, encargadas en su mayoría a empresas externas, pero los contenidos son muy escasos. Muchos de los apartados de los portales están vacíos.
Por ejemplo, en el portal del Cabildo (cabildodelanzarote.transparencialocal.gob.es) aparecen tres grandes apartados: información económica, institucional y normativas, que a su vez tienen una gran cantidad de subapartados.
Muchos de ellos no tienen información propia, como el relativo a medio ambiente, la información sobre la masa salarial, las autorizaciones de compatibilidad de los trabajadores, las normativas o documentos en tramitación, o la información sobre convenios, donde sólo aparece uno.
En el ranking elaborado por la Plataforma Dyntra, el Cabildo está en la categoría de diputaciones y cabildos. De 52 instituciones, está en el puesto 41 y sólo cumple con 34 de los 186 indicadores que se analizan, poco más del 18 por ciento.
La evolución del Cabildo en transparencia, según este ranking, es una involución. En octubre de 2015 cumplía con casi el 60 por ciento y ha bajado de forma espectacular. Dyntra es una plataforma colaborativa que trabaja en la medición y gestión del gobierno abierto. Su objetivo es el de “medir la información pública de gobiernos, administraciones públicas, partidos políticos, cargos electos y los diferentes actores sociales de una manera dinámica, eficiente, transparente y abierta”.
La web dyntra.org posibilita una evaluación abierta del nivel de cumplimiento de los índices sobre transparencia. En cuanto a los ayuntamientos, en el ranking sólo aparecen los que tienen más de 15.000 habitantes, por lo que no están ni Haría ni Tinajo.
En Lanzarote, el que aparece mejor posicionado es Arrecife, en el noveno puesto de los ayuntamientos canarios, cumpliendo 62 de los 160 indicadores que se miden, algo más del 38 por ciento. Teguise está en el puesto 12, con 47 indicadores (29 por ciento), Tías en el puesto 26 con 21 indicadores, Yaiza en el 27 con 20 y San Bartolomé en el 33 con 16 indicadores. Estos tres últimos están entre el 10 y el 13 por ciento de cumplimiento.
Todos los ayuntamientos consultados tienen portal de transparencia pero la mayoría de esos portales no están surtidos de información, si bien una parte de esa información sí aparece en las webs municipales pero no está ordenada para su comprensión ni es de fácil acceso. En Arrecife, la web se encuentra dentro de la sede electrónica del Ayuntamiento.
En el caso de Teguise, está hecha la web pero no está completada. Pasa lo mismo en Tías, donde se hace mención a un Plan de avances en transparencia y buen gobierno que no se refleja en la información que se cuelga. En este caso, el último acta de la Junta de Gobierno es del año 2011, mientras que los indicadores económicos son del año 2014. Tampoco funciona el apartado de Opina y participa. En realidad, como información relevante tan sólo se encuentra la retribución mensual bruta de los concejales.
En Lanzarote, el que aparece mejor posicionado es Arrecife, en el noveno puesto de los ayuntamientos canarios, cumpliendo 62 de los 160 indicadores que se miden, algo más del 38 por ciento
Los portales de Yaiza y San Bartolomé son muy similares. En el apartado de transparencia solo hay cuatro capítulos: indicadores de la Ley Canaria de Transparencia, catálogo de datos abiertos, solicitud de acceso a la información e información presupuestaria.
En ambos casos, en el apartado de datos abiertos solo hay dos: la pirámide de edades y los habitantes por nacionalidades. En Yaiza, la mayoría de los campos está sin rellenar, solo hay unos datos biográficos de la corporación y poco más: no están las declaraciones de bienes ni los acuerdos de la Junta de Gobierno. En San Bartolomé se mencionan los 16 indicadores de transparencia pero no se rellenan. La última actualización es de noviembre de 2016.
Los indicadores a los que obliga la Ley de transparencia canaria son: información institucional, organizativa, personal de libre nombramiento, empleo en el sector público, retribuciones, normativa, servicios y procedimientos, económica-financiera, patrimonio, planificación y programación, obras públicas, contratos, convenios y encomiendas de gestión, concesión de servicios públicos, ayudas y subvenciones y ordenación del territorio.
Comentarios
1 Petete Sáb, 14/04/2018 - 11:32
2 Pufete Sáb, 14/04/2018 - 19:35
3 Podemete Sáb, 14/04/2018 - 23:04
4 Juan Luis Sáb, 14/04/2018 - 23:23
5 Ciudadana Dom, 15/04/2018 - 08:20
6 DE PLAYA BLANCA Lun, 16/04/2018 - 07:57
7 de tahiche Mar, 17/04/2018 - 17:09
Añadir nuevo comentario