Somos tacha de “error” que el PIO apueste por una nueva carretera en la Vega de Mácher
El consejero Tomás López defiende “alternativas para integrar las localidades 'partidas' por las infraestructuras sin necesidad de consumir más territorio”

Las aportaciones que Somos Lanzarote ha hecho llegar al grupo de gobierno del Cabildo de cara a una eventual aprobación inicial del nuevo Plan Insular de Lanzarote (PIO) dan especial relevancia a un amplio repertorio de propuestas para lo que consideran "uno de los grandes retos del futuro de la Isla: la movilidad".
Desde Somos Lanzarote se observa “con preocupación” la reaparición del “ya polémico trazado de carretera sobre la Vega de Mácher”. De hecho, el propio Plan considera este espacio como "área para la rehabilitación del paisaje agrario" y como "tierras de labor en proceso de abandono".
A pesar de ello, indica el portavoz de Somos en el Cabildo, Tomás López, “el documento recupera una vía que desde hace más de una década ha sido contestada por un amplio espectro político y social de la Isla”.
Frente a ello, Somos Lanzarote pide al Cabildo que eleve al equipo redactor alternativas que permitirían la necesaria integración urbana de localidades como Mácher sin consumir más suelo, “soterrando algunas partes del trazado y construyendo espacios más seguros y amables para el peatón, como paseos y ramblas, en superficie".
La misma solución piden que se analice antes de dar el visto bueno a una especie de duplicación de la autovía del sur, LZ-2, que discurriría al norte del polígono comercial de Playa Honda según tiene previsto el plan.
Para Somos Lanzarote, “en vez de consumir más suelo, se debe optar por el soterramiento de tramos o la construcción de plataformas semipeatonales sobre trazados que ya están a bajo nivel, como ocurre con la circunvalación de Arrecife, facilitando la conexión de barrios como Argana y Maneje en la trama urbana de la capital”.
Movilidad sostenible
Para el portavoz de la formación asamblearia en la primera institución insular, Tomás López, "con más 128.000 vehículos censados, Lanzarote es hoy uno de los lugares del planeta con mayor densidad de automóviles y mayor dependencia del coche particular”.
“Todo lo contrario”, señala, “de lo que correspondería a una Reserva de la Biosfera, por lo que una planificación de futuro debe incorporar una apuesta más decidida, una transición, hacia la movilidad sostenible y el fomento del transporte público".
En este sentido, desde la organización se valora la introducción en el plan de varios nudos modales de transporte e intercambiadores, aunque plantean aumentar su número. Igualmente, piden ampliar la que figura como "red insular de guaguas", solicitando que esta incluya a los Centros de Arte, Cultura y Turismo.
De esta forma se permitiría, señalan, que los 900.000 visitantes anuales que reciben las Montañas del Fuego, “en donde se observan en varios momentos del año situaciones de masificación para el acceso en vehículo particular, o los 400.000 que hacen lo propio en el Mirador del Río, tengan acceso “a través de medios públicos y de transporte colectivo, ya que el borrador actual del plan no lo contempla”.
También se propone promover la movilidad en transporte público en el interior de los municipios, en trayectos como Yaiza a Playa Blanca, de Tías a Puerto del Carmen, o de San Bartolomé a Playa Honda, para lo cual aconsejaría la previsión de intercambiadores de transporte en las cabeceras municipales.
“Compromiso real” con la bicicleta
El consejero de Somos explica que el borrador de Plan Insular solo recoge dos modalidades de vías ciclables, las deportivas y las de interés turístico y paisajístico. Sin embargo, a juicio de Somos Lanzarote, “el planeamiento debe sumar una tercera red, conformada por vías urbanas, periubanas e interurbanas que permitan al vecino o vecina de la isla usar la bicicleta como forma de movilidad en condiciones de comodidad y seguridad”.
Para Tomás López "el clima y la orografía de Lanzarote permitirían, especialmente en zonas densamente pobladas como la conurbación de Arrecife (abarcando desde Puerto del Carmen en un extremo hasta Costa Teguise en el otro, con Tahiche al norte, donde vive la mayor parte de la población) que el recurso a la bicicleta, conectada con los intercambiadores de transporte público, restara vehículos de nuestras calles y carreteras".
Sin embargo, "no basta con una avenida marítima transitable, sino que habría que dibujar una verdadera red que conecte los principales puntos de afluencia, y estos a su vez con el transporte colectivo", sostiene.
En su opinión, "el plan adolece de una verdadera red ciclable de uso común para los lanzaroteños que quieran optar por este vehículo, y que suponga un compromiso real con esta modalidad de movilidad tras el fracaso de la carísima pero inútil vía ciclista promovida por San Ginés", concluye.
Comentarios
1 Chusma Vie, 05/10/2018 - 20:46
2 Anónimo Sáb, 06/10/2018 - 10:51
3 juanillo Dom, 07/10/2018 - 09:19
Añadir nuevo comentario