CULTURA

Relatos clásicos y desconocidos de un autor imprescindible: Ángel Guerra

Este jueves se presenta en el Palacio Spínola de Teguise, su pueblo natal, una nueva recopilación del destacado político, periodista y escritor José Betancort Cabrera

Recepción de José Betancort, en el centro con sombrero, en Tiagua (Teguise) durante la campaña electoral de 1914. Fotografía del Archivo Histórico de Teguise
Diario de Lanzarote 0 COMENTARIOS 16/12/2020 - 06:56

Fue corresponsal en París, destacó por su letras en Madrid y publicó en más de un centenar de periódicos, cubriendo eventos en grandes capitales europeas como Portugal, pero la versión literaria José Betancort Cabrera casi nunca se despegó de su humilde tierra natal: Lanzarote.

Sorprende que un periodista y político de altos vuelos como Betancort siempre volviera a su isla, una y otra vez, para inspirarse en su escritura creativa, faceta en la que adoptó el seudónimo de Ángel Guerra, tomando el nombre de un personaje de ficción creado por su admirado amigo Benito Pérez Galdós.

Este apego por Lanzarote puede volver a apreciarse en Ángel Guerra. La Lapa y otros relatos seleccionados (Ediciones Remotas, 2020), una nueva recopilación de textos de Betancort que aporta varios atractivos nuevos, ya que no solo se publican relatos ya clásicos, como La Lapa o Al jallo, sino que también se incluyen otros apenas conocidos, solo publicados en revistas y periódicos de hace un siglo.

Un nuevo libro recupera relatos solo publicados en periódicos de hace un siglo

Además, el nuevo libro viene acompañado de un completo y actualizado estudio sobre Ángel Guerra del filólogo Zebensuí Rodríguez y de ilustraciones del artista Pepe Vera. El libro se presentó el pasado 19 de noviembre en La Democracia de Arrecife y volverá a presentarse el 17 de diciembre, a las 20.00 horas, en el Palacio Spínola de La Villa de Teguise, su pueblo natal.

José Betancort Cabrera nació en una familia de artesanos de la Villa de Teguise en 1874. Aunque su padre emigró a Uruguay, donde formó una nueva familia, nuestro autor logró estudiar en Las Palmas magisterio, para más tarde trasladarse a Madrid, donde ejerció sobre todo como periodista, llegando a publicar en más de un centenar de periódicos nacionales e internacionales. Fue corresponsal en París, donde tuvo una estrecha relación con Fernando León y Castillo, el gran político canario de la época, quien influyó en su paso a la política.


Ilustración de Pepe Vera del relato ‘Al Jallo’.

José Betancort fue diputado por Lanzarote durante más de un década y Director General de Prisiones del Estado entre 1930 y 1931 (el Ministerio del Interior mantiene todavía un concurso literario para reclusos que lleva su nombre).

Aunque la Guerra Civil truncó su carrera cuando aún no era tan mayor y no publicó casi nada más hasta su muerte en 1950, Betancort había alternado previamente sus facetas como periodista y político, con una nada desdeñable trayectoria intelectual como traductor, crítico literario y escritor, en donde dejó más de cincuenta creaciones.

Sus relatos “se erigen en manifestaciones contra la injusticia social”

En la literatura de Ángel Guerra “cristalizaron los movimientos decimonónicos y la impronta del Modernismo”, en palabras de Zebensuí Rodríguez, quien también destacó en la presentación la avanzada conciencia social de sus relatos: “sus descripciones del paisaje y de los modos de vida isleños se erigen en manifestaciones contra la injusticia social, especialmente a los más humildes y a las mujeres”.

Los relatos de Ángel Guerra no solo aportan una visión cruda y realista de las capas más modestas de la población insular, sino sobre todo una escritura de hálito universal, capaz de volar más allá de los límites del terruño. Valga como ejemplo esta seca, y al mismo tiempo tremendamente jugosa, conversión del relato “Al jallo” entre una madre y su joven hijo marinero del pueblo de la Caleta de Famara, a cuenta de la búsqueda de una mujer con la que casarse:

—Tengo nuera, si gustas.

—Bien ando.

—Malamente apañao.

—¿Qué cavila, mare?

—Casarte.

—¿Contra... ?

—Pino, la de Jenaro.

—¿Hablola?

—Conversaré con el compare.


PRESENTACIÓN EN TEGUISE

Añadir nuevo comentario