MEDIO AMBIENTE

El último intento de reforestar la cumbre de Famara

Gobierno y Cabildo continúan con el proyecto experimental de restauración del hábitat en el Risco

Saúl García 21 COMENTARIOS 20/07/2023 - 07:13

Hasta ahora, todos los intentos de reforestar las cumbres de Famara no han dado resultado. Los ha habido desde los años sesenta, con unas especies y con otras, y hasta con atrapanieblas, pero nada funcionó. El bosquecillo no se ha hecho grande.

Hace cuatro años, el Gobierno de Canarias puso en marcha un proyecto para la repoblación forestal de esta zona, en el que participan muchos más agentes, como el Cabildo de Lanzarote, el Ministerio de Defensa, la Universidad de La Laguna, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, el IES Teguise y empresas públicas y privadas. El programa lo ejecuta la empresa Gesplan con fondos Feder.

Este pasado mes de junio se llevaron a cabo unas jornadas de presentación de este proyecto experimental con conferencias y salidas de campo. Participaron, además del jefe del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo, Rainero Brandon, los dos directores técnicos del proyecto, Sofía Rodríguez Núñez y Carlos Samarín Bello, la educadora ambiental Famara Guadalupe o Asunción Delgado Luzardo, jefa del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, entre otros.

El objetivo final de la repoblación es la restauración de los ecosistemas, y para ello se intenta enriquecer la microbiota del suelo y evitar su erosión. Las especies se cultivan primero en viveros en el IES Teguise, en la Granja Experimental y también en unas parcelas en la misma zona, cedida por el Ministerio de Defensa en las instalaciones de las Peñas del Chache.

En esas parcelas se ensayan propuestas metodológicas de restauración de hábitats áridos. De igual forma se intenta obtener semillas, esquejes y plantas de la zona para trasladarlas a los viveros y que vuelvan después al terreno.

Las parcelas que se van a repoblar, ubicadas entre el Bosquecillo y Montaña Aganada, tienen una colección de desventajas aparentes para la repoblación: muchas horas de sol, mucho viento, escasa cubierta vegetal, pocas lluvias, pero muy intensas cuando se producen, presencia de herbívoros como conejos o cabras, deforestación, pérdida de suelo, desertificación o el cambio climático.

Sofía Rodríguez explicó que el proyecto experimental se basa en la salud del suelo ya que “no es un soporte físico sobre el que se sustenta la vegetación, sino que es un ecosistema microscópico en el que viven hongos, bacterias, invertebrados, protozoos, virus, algas, etc. interactuando entre sí y movilizando nutrientes”.

El IES Teguise, además de aportar los huertos o viveros, ha aportado ya cuatro alumnos del módulo de Agroecología que han pasado a ser trabajadores de Gesplan para este proyecto. Por otra parte, es la primera vez que se abren las instalaciones del Escuadrón de Vigilancia Aérea de las Peñas del Chache para un proyecto como este, que también ha servido para la educación ambiental y divulgación de las especies, ya que ha recibido múltiples visitas de centros escolares.

Durante las jornadas también quedó patente la dificultad del proyecto. Muchos de los suelos están muy erosionados, muy lavados, y no permiten que penetre el agua. Se hacen agujeros en la tierra para que penetre la humedad midiendo la respuesta al estrés que presentan las plantas para comprobar cuáles son las especies más adecuadas en cada lugar.

En otras parcelas se han producido, con el paso del tiempo, cárcavas muy profundas donde es imposible plantar sin llevar a cabo primero un tratamiento de choque, es decir una intervención con maquinaria.

Gran parte del suelo está muy erosionado y no permite que penetre el agua

El proyecto arrancó en 2019 con un taller en el que participaron expertos, conocedores de la zona y personas con experiencia en restauración de hábitats, porque hasta ahora todas las iniciativas han fracasado. Se optó por analizar la flora histórica del lugar y abrir el abanico a unas cuarenta especies. Algunas de esas semillas se consiguen llevando a cabo trabajos verticales en el Risco por la dificultad de acceso.

Otra de las novedades es el uso de contenedores biodegradables, que tienen varias ventajas: se plantan de forma directa en el terreno, no dejan residuos y las raíces atraviesan el material.

La otra faceta de interés en el proyecto es la participación de la comunidad educativa en los colegios y que el alumnado lleve a cabo trabajos y haya una información que vuelva hacia el proyecto para “saber qué les queda a los estudiantes”, según señaló Sofía Rodríguez. Los niños y niñas elaboran dibujos y relatos, y uno de ellos lleva por título “el futuro de Famara es posible”.

Complicaciones

El proyecto no ha estado exento de complicaciones y no solo por el terreno. En 2020 se encargó a Gesplan por un importe de 1,3 millones de euros. Muchos de los lotes de suministros quedaron desiertos por la subida de precios y tuvieron que extender la tramitación y los plazos.

La iniciativa arrancó en 2019 con un taller en el que participaron varios expertos

Por otro lado, hubo problemas en las instalaciones cedidas por el Cabildo en la Granja Agrícola Experimental, porque se quedó sin suministro de luz y agua y se perdió gran parte del material vegetal que se estaba produciendo y que estaba previsto utilizar en las plantaciones.

Así que se tuvieron que iniciar de nuevo las labores de germinación de varias especies Por todo esto se amplió la ejecución por otros seis meses más con un incremento del presupuesto del 27 por ciento, llegando ya hasta 1,7 millones.

Imágenes

Comentarios

El problema no es que lo hagan, es que hay que mantenerlo en el tiempo, y eso es lo que en Lanzarote falla. Los atrapabrumas funcionaron, de hecho se han puesto en marcha en otras zonas como en El Hierro, aquí acabaron abandonados y destrozados. Dinero público tirado!. Si no están dispuestos a mantener la inversión y el trabajo durante años, más vale que no empiecen! Ahora hay un cambio de gobierno en el Cabildo y Gobierno de Canarias y hay que saber si están dispuestos a seguir con el proyecto o su dedicación va a ser solo a las zonas turísticas, las carreteras y los rallyes.
El problema no es que lo hagan, es que hay que mantenerlo en el tiempo, y eso es lo que en Lanzarote falla. Los atrapabrumas funcionaron, de hecho se han puesto en marcha en otras zonas como en El Hierro, aquí acabaron abandonados y destrozados. Dinero público tirado!. Si no están dispuestos a mantener la inversión y el trabajo durante años, más vale que no empiecen! Ahora hay un cambio de gobierno en el Cabildo y Gobierno de Canarias y hay que saber si están dispuestos a seguir con el proyecto o su dedicación va a ser solo a las zonas turísticas, las carreteras y los rallyes.
El problema no es que lo hagan, es que hay que mantenerlo en el tiempo, y eso es lo que en Lanzarote falla. Los atrapabrumas funcionaron, de hecho se han puesto en marcha en otras zonas como en El Hierro, aquí acabaron abandonados y destrozados. Dinero público tirado!. Si no están dispuestos a mantener la inversión y el trabajo durante años, más vale que no empiecen! Ahora hay un cambio de gobierno en el Cabildo y Gobierno de Canarias y hay que saber si están dispuestos a seguir con el proyecto o su dedicación va a ser solo a las zonas turísticas, las carreteras y los rallyes.
Interpreto que deberían hablar de repoblación vegetal . Reforestar parece tener un significado vinculado a bosques, y lo que se va a hacer ahí, no es nada parecido a eso.
Totalmente de acuerdo con e comentario de Tierra, en una isla donde solo se piensa en hoteles, carreteras y rallyes es muy difícil que culmine con éxito cualquier proyecto de este tipo. La ignorancia entre la clase política sobre la riqueza vegetal de Lanzarote es muy demasiado grande. Cuando se habla de reforestación muchos piensan en grande bosques y árboles, y no es así. Famara ha sufrido una fuerte erosión de su tierra vegetal por culpa de principalmente la actividad humana, y de los animales asilvestrados como cabras y conejos, que valga como ejemplo, tienen comida toda especie vegetal de las antiguas plantaciones que se hicieron en su momento.
Podría ser una actividad extraescolar
Que la granja agrícola pierda el trabajo de meses, en el que incluso se ha puesto en riesgo la vida de varias personas para la recolección de semillas en el risco, a causa de no suministrarle la luz y el agua me parece tercer mundista. Seguro que a la FCM no le cortaron la luz y el agua, y eso que está en la misma calle. Solo con eso se entiende por qué fallan todos estos proyectos y por qué se abandona tanto el campo: desfinanciación y abandono institucional para garantizar que la cantera de camareros y limpiadoras de piso no encuentre un futuro mejor en el campo.
Han comprobado si esas macetas biodegradables se están degradando lo suficientemente rápido? Uno de los mayores problemas el el arraigo oe árboles plantados desde maceta son las raíces circulares. Al crecer, estrangulan el tallo y cortan el flujo vascular. Personalmente creo que se deberían plantar especies exóticas (no alelopáticas) con irrigación y luego, cuando estas especies lleguen a la altura de la bruma y puendan condensar suficiente agua y hayan incrementado la materia vegetal del suelo, ir sustituyendo paulatinamente estas especies por aquellas de la laurisilva canaria (con semilla procedente de microclimas similares) e ir reduciendo la irrigación. Pero con la mayor evapotranspiración (que no menos lluvias, de momento) por el cambio climático, quizás debamos considerar la posibilidad de irrigar esta zona de manera indefinida (el jardín botánico viera y clavijo consume grandes cantidades de agua) y de conservar especies nativas de lugares más al sur. Los árboles se plantan para el clima que tendrán cuando maduren, no para el clima actual. Evidentemente hay que regar con agua que no contribuya a la salinización/sodificación del suelo, así que haría falta una depuradora reservada para tal uso. En vez de intentar de nuevo el ir directos al bosque natural, empezar con un jardín y luego renaturalizarlo en base a las realidades del cambio climático. La irrigación se puede hacer por medio de sistemas como el de Groasis Waterboxx para ahorrar agua, coste y complejidad. Para garantizar que no se abandone, es conveniente un centro de investigación como el que se propuso hace décadas en la zona. Dinero hay de sobra y que Lanzarote tenga un bosque está justificado incluso como medida de salud pública. En otras palabras, es hora de crear el jardín botánico de Lanzarote y luego convertir ese jardín botánico en reserva botánica.
Antes de la conquista hubo un bosque en el risco de famara. De ahí se sacó mucha madera (tea, tilo, etc.) para casas señoriales construidas hace más de medio milenio. La conquista y el genocidio de la gente aborígen fue la principal causa de la erosión. Recuperar ese bosque es esencial para la supervivencia de la flora herbácea valle abajo, ya que esos árboles condensaban gran cantidad de agua como el famoso Garoé.
El comentario 8 me parece muy acertado y con fundamento. Otro problema es que no haya agua ni para regar una maceta!!!
Algunos comentarios siguen pensando en bosques, pero mucho me temo que las acciones que se acometen se hacen con especies rastreras y poco arbustivas
Dale las gracias a los militares, que no quieren bosque en esa zona.
¿De qué vale reforestar sin eliminar las cabras asilvestradas? Simple campaña de marketing y greenwashing y mal uso del dinero público!
lo de los atrapabrumas lo hicieron como. les dio la gana un señor no me acuerdo de su nombre. el. señor sabia como hacerlo pero tuvo que abandonar la isla por un trabajo. y los del ayutamiento o los del cabildo colocaron los atrapabrumas como les dieron la gana por no esperar a ese señor. y con el tiempro ni se preocuparon y se rompieron y lo abandonaron
Al 11. Ningún comentario habla de bosques. Y si, si te lees el artículo completo entenderás que lo que primero hay que hacer en Famara es crear cubierta vegetal con especies rastreras como las llamas tú, muchas de las cuales son endémicas y únicas en el mundo que crecen en Famara, para generar suelo fértil, porque actualmente la erosión por culpa de la actividad humana y los animales como las cabras asilvestradas, es grande. Es el primer paso para a medio plazo lograr reforestar con especies de laurisilva, que ya existían antes de que las esquilmaran.
Es mucho más rápido poner una capa de compost y plantar árboles, pero eso no es kosher.
Este diario publicó un artículo sobre el tema titulado "un asunto de nubes muy terrenal" https://www.diariodelanzarote.com/noticia/un-asunto-de-nubes-muy-terrenal-abandonado-un-proyecto-para-aprovechar-el-agua
Estás tú buen compost jajajajaja. A mí la idea de recuperar el suel fértil de Famara usando especies endémicas y que sólo crecen en el risco me parece una idea fenomal, se recupera suelo y vegetación propia del risco de Famara, ¿dónde esta el problema?. Quien quiera ver pinos y laureles de India que coja un vuelo y viaje.
Hagamos entre todos, colegios, institutos, asociaciones una barrera de arboles, en África la están haciendo
Especies endémicas que no están adaptadas a las cumbres. Pero es fácil culpar a las cabras, que supongo se han comido hasta las aulagas...
Si mi información es correcta, el proyecto terminó en junio. Las plantas que se cultivaban en la Finca Experimental han desaparecido. ¿Se plantaron en pleno verano?

Añadir nuevo comentario