“Hay que pasar de ser inmigrante a ser ciudadano”
Las asociaciones de migrantes de Lanzarote conforman una comisión para constituirse en federación

La pandemia ejerce de freno pero también de impulso. Hace más de un año que las diferentes asociaciones de inmigrantes de la Isla decidieron comenzar a recorrer un camino en común y constituir una federación de asociaciones.
Una de las primeras paradas visibles fue el Festival de pueblos originarios del mundo, que se celebró en octubre en Arrecife. Las siguientes paradas ya han sido forzadas. La pandemia destapó de nuevo la necesidad de muchas personas que sí se quedan atrás porque no cumplen los requisitos para recibir las ayudas de emergencia de las administraciones.
Las asociaciones, conformadas de momento en una comisión, como paso previo a esa federación, se pusieron manos a la obra, “a trabajar todos en la misma dirección”, según señala Elaouali Charafi, de la asociación Horizontes, que agrupa a personas originarias de Marruecos.
El pasado mes de agosto recogieron 1.200 kilos de alimentos y 1.300 euros en donaciones para repartir comida a hogares en situación de “extrema vulnerabilidad”. Hicieron dos listados. Uno de hogares o familias que se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden acceder ni a un trabajo digno ni a las ayudas del Gobierno, ni al Ingreso Mínimo Vital y ni siquiera al Banco de alimentos. Otro listado es el de personas con ingresos tan bajos que no llegan para lo básico. El primer listado sumó 88 familias y el segundo, otras 78.
Entre una quinta y una cuarta parte de la población que vive en Lanzarote es extranjera. Y algunos más nacieron en otro país, pero ya han conseguido la nacionalidad, o son hijos de personas que nacieron fuera de España.
En Lanzarote viven unos 35.000 extranjeros de cerca de 50 países. Reino Unido, Marruecos, Italia y Colombia son los que más ciudadanos aportan, pero otros países como Alemania, China o Rumanía también cuentan con más de 1.000 personas residentes.
En la recogida de alimentos y en la formación de la federación han estado colaborando asociaciones como Gente Unida Senegal, Horizontes (Marruecos), Casa de Todos (principalmente de Ecuador), Venezolanos Unidos, Asociación Enero (Colombia), África Yeah, Mujeres Senegalesas Mbollo Mooy Dollé, Asociación para el desarrollo del colectivo mauritano en Lanzarote o la Asociación de francófonos residentes de Lanzarote. Pero también han colaborado ahora la comunidad noruega o la china.
“Es un proyecto común, no solo tiene que ver con la inmigración y con problemas burocráticos sino con los derechos como ciudadanos”, dice Malik Ndiaye, de Senegal, que habla de la importancia de “pasar de ser inmigrante a ser ciudadano” y de crear un marco de convivencia común “porque compartimos un espacio común”, resume.
Elaouali también habla de la importancia de difundir los derechos de la inmigración y de visibilizar la cultura y el intercambio cultural. Indira García, de Venezuela, concreta que la idea de la federación es que todos tengan “una sola voz en nombre de todo el colectivo”.
Laetitia Marthe, de la asociación francófona, dice que las asociaciones ya están asentadas y cada una tiene su recorrido y apunta la necesidad de compartir, “sobre todo culturalmente”: “Canarias ya es una cultura diversa y mestiza, todo el mundo ha aportado algo aquí”.
“Las recogidas siempre han existido y evidencian que no hay ayudas extraordinarias para los extranjeros por el hecho de serlo, como difunde la extrema derecha”
Néstor Osorio, de Colombia, señala que no se trata solo del intercambio del que llega sino también del que ya está aquí, “también del que acoge porque no se segrega a nadie”. “En definitiva, que se hable de nosotros desde un concepto de residente, no de inmigrante –puntualiza- porque un documento no impide que una persona forme parte de una sociedad”.
La crisis del coronavirus y las demandas sociales han desviado el rumbo, de momento, de ese camino para acudir a lo urgente. “Pero esto es espacial, es circunstancial”, dice Malik, y Elaouali añade que ya había pobreza antes de esta situación, personas en situación muy crítica, gente sin acceso a nada, “personas en situación administrativa irregular” y no sólo las que acaban de llegar, sino personas que han perdido el permiso de trabajo o de residencia: “Hay una gran diversidad de casos”.
El hecho de tener que acudir a estas recogidas excepcionales evidencia que no hay ayudas extraordinarias para los extranjeros, por el hecho de serlo, como difunde incansablemente la extrema derecha. Además, en ese listado de hogares necesitados también hay familias españolas y canarias.
Más problemas
Entre los problemas a abordar por parte de la futura federación está el impulso de la participación ciudadana o la carencia de políticas sociales, pero también los que afectan a todos los ciudadanos por igual, como los servicios sociales o las listas de espera en sanidad. “Los problemas de aquí los sufrimos todos,”, dice Nailyth Pinedo, de Colombia.
“Este es un proyecto común, no solo tiene que ver con la inmigración y con problemas burocráticos, sino con los derechos como ciudadanos”
Hay choques culturales. Hasta que no llegó la pandemia acudían a centros de menores a dar charlas, pero ahora no se puede. También había clases de español para esos menores. Uno de los choques culturales es el idioma y quieren buscar la forma de que no lo sea. A ello también contribuían las clases de Radio Ecca y otros cursos de alfabetización para mujeres, a los que acudían unas 70 de Marruecos y otras 40 de Senegal, entre otras.
Aprende mi idioma, conoce mi cultura, es un dicho africano que repite Malik, y Néstor destaca que para convivir necesitamos hablar, y que es importante limar todas las carencias en información. Néstor imparte desde hace años un taller de radio en los colegios que, en ocasiones, se centra en la cultura y la historia de un país y al que acuden representantes de ese país para explicarla ante los alumnos.
Otras carencias: hace falta asesoramiento jurídico para conocer bien los derechos, se echa en falta un centro de asesoramiento para los recién llegados, aunque entienden que la Administración no siempre puede llegar a todo y creen en una ciudadanía organizada. Tienen la voluntad de tejer alianzas con otras asociaciones y les hace falta una sede.
Lenguaje inclusivo
El coronavirus ha traído también brotes de xenofobia, como los altercados de Tunte, en Gran Canaria, o la recogida de firmas en Máguez contra el alojamiento de los jóvenes llegados en patera en el Aula de la naturaleza.
Elaouali dice que lleva 21 años en la Isla y que esos casos son minoritarios, aunque siempre han existido “y existirán”. Otros dicen que nunca se había visto una recogida de firmas y que se mezcla la xenofobia con el miedo al contagio.
Por su parte, Malik alerta del tratamiento del fenómeno de la inmigración por parte de la prensa y de ciertos titulares de prensa con palabras como invasión, avalancha, llegada masiva, ilegales y hasta leprosos, y pide que se use lenguaje inclusivo porque son “personas vulnerables” y para no promover el odio y el racismo. “El que llega en avión también es inmigrante”, advierte Néstor.
Algunos consideran que en los últimos años la Administración ha complicado más varios trámites, como el de reagrupamiento familiar o la regularización. Otros apuntan también a las administraciones locales que complican esos trámites o ponen dificultades para empadronarse.
Señalan, en concreto, a Arrecife, que está dando dos citas para dos trámites diferentes, y si otorga una cita no da la otra, aunque se necesiten ambos certificados. Esto retrasa la obtención de documentos que son básicos para acceder a ayudas de urgencia, que sin embargo se retrasan.
Comentarios
1 Anónimo Vie, 18/09/2020 - 09:43
2 ESTEBAN Vie, 18/09/2020 - 10:26
3 Indignado Vie, 18/09/2020 - 13:58
4 Luis Vie, 18/09/2020 - 15:48
5 Más indignado q... Vie, 18/09/2020 - 22:44
6 Personalmente Sáb, 19/09/2020 - 01:09
7 Rosa Sáb, 19/09/2020 - 09:06
8 2 + 2 Sáb, 19/09/2020 - 10:13
9 2 + 2 Sáb, 19/09/2020 - 10:14
10 Respuesta al 6 Dom, 20/09/2020 - 11:08
11 Felo Lun, 21/09/2020 - 13:04
12 Al 10 Lun, 21/09/2020 - 20:10
13 Morito Listo Dom, 04/10/2020 - 16:37
14 Morito listo Mar, 06/10/2020 - 16:44
Añadir nuevo comentario