La Sociedad Torrelavega da voz a los protagonistas de la memoria pesquera
La entidad prosigue con su labor de recuperar el legado marinero con la edición de un documental 'Lanzarote y la pesca', coordinado por Domingo Delgado Morín
Dentro de las actividades para recuperar la memoria pesquera de Lanzarote, la Sociedad Torrelavega ha recogido en el documental 'Lanzarote y la pesca' los testimonios de sus protagonistas. Coordinado por Domingo Delgado Morín, que ejerció de técnico de Pesca en el Cabildo y fue secretario de la Cofradía de San Ginés, el documento audiovisual presenta la experiencia a bordo de marineros, mecánicos o armadores, quienes exponen la forma de vida en el Arrecife dedicado a la actividad pesquera. Se rememora también la época de las conserveras o plasma las anécdotas de los años en que la pesca servía de sustento para cientos de familias lanzaroteñas.
La pesca en la costa de África representó uno de los momentos de mayor auge de la actividad en Lanzarote: lugares como Tan-Tan, Villa Cisneros o Cabo Blanco (Mauritania) formaban parte del itinerario de las embarcaciones durante la zafra. Una flota de cerco-sardinal que alcanzaba cerca del medio centenar de barcos desfiló por la Isla, según recuerda Delgado Morín, junto a las ochenta embarcaciones artesanales de menor tamaño. Flota que surtía a los siete complejos industriales que se asentaron en la Isla. De las capturas se obtenían conservas, harinas de pescado y hasta se aprovechaban las escamas de las sardinas para fabricar esmalte.
Marineros como Enrique Martín Hormiga o el armador Manuel Guadalupe, entre otros, recuperan en las charlas sus años dedicados a la pesca, los usos y artes de entonces, el modo de vida y los personajes relevantes que protagonizaron los tiempos en los que la Isla vivía el auge de la mar. Marcial Brito relata cómo pescaba en Mauritania junto a su padre en el barco propiedad de la familia, un ejemplo de los muchos niños que se enrolaban, en ocasiones de polizones, para seguir la estela de los progenitores.
José Tabares Saavedra evoca el naufragio sufrido en Morro La Balandra por su embarcación. Pudieron llegar a la playa, donde pasaron doce días varados sin que apareciera nadie, hasta que fueron asistidos por el torrero, que les alimentó con leche y carne de camello. Fue la primera vez que vio cómo se cocía el pan bereber bajo tierra.
Sobre la forma de alimentarse en la mar hablaron los marineros Braulio Antonio Caraballo o Santiago García García. Gofio, bizcochos, potajes, sancochos o caldo de pescado fresco, era lo habitual durante la travesía. El pescador Agapito Ernesto Romero ejercía de cocinero y relata las dificultades para transportar el agua, para lo que tenían que recurrir a cueros de cabra, que recubrían de aceite y pulían una vez seco para que el agua no se filtrara.
En las conferencias han participado también artesanos y profesionales de los oficios ligados a la pesca, como Gervasio García, Fredy Tabares, Agustín Jordán y Antonio Fuentes Pérez, carpinteros de ribera, quienes hablaron sobre las embarcaciones y los entresijos de su construcción. Celso Betancort, nacido en Mauritania de padres lanzaroteños, habló sobre sus vivencias en el país, los barcos costeros y los correíllos para los familiares que tenían que viajar entre Canarias y el continente africano.
El pescador Juan Calero Marrero, de La Tiñosa, cree que la reconversión sufrida por el sector pesquero vino a favorecer la forma de vida de los marineros. Una profesión que no estaba exenta de peligros, como relata Pablo Antonio Ascensión Rojas. Fue víctima de un atentado a bordo de un barco en el que el graciosero Manuel Morales ejercía de patrón. Se atribuyó al Polisario el ataque, en el que cuatro marineros resultaron heridos y evacuados en Villa Cisneros. También sufrió un naufragio tras chocar contra un barco africano.
El papel de las mujeres durante esta época estaba ligado a las conserveras, como recuerda Flora Felipe Eugenio, que explica el proceso de envasado que realizaban en la fábrica de Hijos de Ángel Ojeda, donde trabajó.
Comentarios
1 El vijilante Vie, 07/02/2025 - 21:58
2 Juan Curbelo Lun, 10/02/2025 - 15:18
Añadir nuevo comentario