economía

La FECAI pide que las medidas para evitar ceros energéticos se apliquen a todas las islas

Los cabildos estiman que las soluciones que se barajan para Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura deben garantizar también el suministro y la transición energética sostenible en el resto del Archipiélago

Diario de Lanzarote 0 COMENTARIOS 15/05/2024 - 12:17

La Asamblea General de la FECAI, Federación Canaria de Islas, acordó, en su reunión de este martes, solicitar que las medidas planteadas por el Gobierno de Canarias, financiadas por el Gobierno central, para evitar posibles ceros energéticos se extiendan a todas las islas

"El decreto de emergencia energética del Gobierno de Canarias responde a una emergencia real y necesaria, que tuvo su punto de inflexión en el cero energético sufrido por la isla de La Gomera el pasado año, pero es necesario que ese refuerzo para aumentar la potencia de producción eléctrica se extienda al resto de las islas", según ha destacado el presidente de la FECAI, Oswaldo Betancort.

El pasado viernes el BOE, Boletín Oficial del Estado, publicó la orden ministerial que reconoce el coste de las medidas temporales y extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico y que recoge una ampliación de la potencia eléctrica para tres islas: Tenerife (71,6 Mw), Gran Canaria (50,8 megavatios-Mw), y Fuerteventura (32,8 Mw).

Es necesario ampliar la generación eléctrica de emergencia en las islas habida cuenta de la situación de "absoluta obsolescencia" de los grupos electrógenos en las islas, según el acuerdo alcanzado en la reunión de la FECAI.

Hasta ahora y desde 2013, el Ministerio no había publicado ningún procedimiento de concurrencia competitiva respecto a la renovación de los grupos de generación eléctrica, lo que ha provocado "una situación crítica", reconocida por REE, Red Eléctrica de España, operador del sistema eléctrico.

La FECAI estima que las soluciones que se barajan para Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura también se deben contemplar para Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro, de tal forma que se garantice el suministro y una transición energética sostenible.

"La situación es grave y las islas, hoy por hoy, están en una situación de vulnerabilidad en cuanto a la estabilidad de los sistemas insulares de generación eléctrica", según el presidente de la Fecai.

Los cabildos deben decidir sobre los grupos de generación energética

La FECAI valora positivamente que las medidas adoptadas tras ese decreto del Gobierno de Canarias tengan como objetivo que los canarios no vuelvan a sufrir situaciones críticas como los ceros energéticos, ofreciendo seguridad en el suministro eléctrico a los ciudadanos.

Los presidentes de los siete cabildos entienden que el objetivo es también armonizar la transición energética en las islas, dando a los cabildos la autonomía de decidir los tamaños de los grupos de generación energética adaptados a cada sistema insular, a la vez que se trabaje para fomentar y desarrollar las energías renovables y los sistemas de almacenamiento.

Para ello es necesario que a la vez que se garantice el suministro eléctrico con medidas de urgencia, se tenga en cuenta el desarrollo de equipos que tengan la capacidad de adaptarse para alcanzar la transición energética. La emergencia energética es real y necesaria, como lo demuestra, añaden desde la FECAI, que la mitad de los grupos de generación de electricidad de las centrales térmicas de Canarias superó su vida útil antes de 2020.

Añadir nuevo comentario