La medida de la Consejería de Educación “afecta negativamente a los estudiantes ya preinscritos, al personal docente, a las empresas implicadas en la Formación Dual y al sector primario en general”, señalan
![](https://www.diariodelanzarote.com/sites/default/files/archivos/2015/Junio%202015/010623-teguise01-980.jpg)
Docentes piden la revocación de la propuesta de supresión de ciclos de Formación Profesional Agraria
La medida de la Consejería de Educación “afecta negativamente a los estudiantes ya preinscritos, al personal docente, a las empresas implicadas en la Formación Dual y al sector primario en general”, señalan
Los jefes de Departamento de los diferentes centros donde se imparten las enseñanzas de la familia profesional agraria han mantenido un encuentro recientemente para abordar el tema sobre la supresión de los cursos que ha publicado la Consejería de Educación, de los que el un gran porcentaje corresponden a esta familia profesional.
En esta reunión han mostrado su preocupación por la decisión de cerrar varios ciclos de Formación Profesional Agraria. “Esta medida afecta negativamente a los estudiantes ya preinscritos, al personal docente, a las empresas implicadas en la Formación Dual y al sector primario en general”, señalan en un escrito.
Solicitan la revocación de la propuesta de supresión de los cursos de los ciclos realizada y permitir la matrícula de estos alumnos. Explican que hay que “tener en cuenta que el cerrar un ciclo no sólo le niega la formación a los actuales alumnos, también a las siguientes generaciones y bien es sabido lo que cuesta implantar una nueva formación”.
“Consideramos que con esta medida afecta negativamente en la oportunidad de captar más alumnado”, señalan. Una decisión que consideran “prematura”. “Todavía existe la oportunidad de promover los ciclos y abrir más plazos de preinscripción para alcanzar el número requerido de alumnos”, añaden.
Asimismo, explican que el cierre anticipado de ciclos perjudica directamente a los estudiantes que ya han manifestado interés y se han preinscrito en estos programas. Esto afecta su planificación educativa y profesional, “dejándolos en una situación incierta y potencialmente obligándolos a buscar alternativas menos deseables para su formación”.
Las consecuencias para el personal docente es la reducción o eliminación de puestos de trabajo asociados con estos programas. “Esto no solo afecta a los docentes en términos de estabilidad laboral, sino que también impacta negativamente en la calidad educativa al perderse la experiencia y dedicación de estos profesionales. Además afecta de forma negativa a los docentes que ya han realizado la petición de destino y que previamente deberían de haber sido informados para poder elegir el destino que más interesase”.
“La formación en agricultura, jardinería, floristería, forestales, ganadería y medio ambiente es crucial para abastecer de mano de obra cualificada a un sector primario que depende de la preparación técnica y especializada de los futuros trabajadores, además condicionando al sector servicios donde la jardinería está inmersa en un proceso de profesionalización con la exigencia de profesionales cualificados con acreditaciones profesionales”, consideran.
De esta manera creen que “el cierre de ciclos podría generar un déficit de personal cualificado, afectando a las empresas y limitando el crecimiento del sector. Hay que destacar que el sector primario es la base para el desarrollo del resto de los sectores y por tanto es un sector muy particular. En este sector tenemos un alumnado muy específico y en zonas muy concretas, por esto eliminar enseñanzas de la familia profesional de Agraria por las ratios establecidas por la Consejería de Educación es tener un total desconocimiento de este sector al que ya cuesta que llegue alumnado para que si encima le ponemos estas trabas nos encontramos ante unas enseñanzas condenadas a desaparecer”.
Remarcan también el perjuicio en las islas no capitalinas en las que prácticamente desaparece la posibilidad de cursar las enseñanzas de la familia profesional de agraria, “provocando un agravio comparativo” tanto para los posibles estudiantes como para la promoción de nuestra familia profesional.
“En un momento que es más necesario que nunca apoyar, potenciar y profesionalizar el sector primario dada nuestra enorme dependencia del exterior. Es primordial fortalecer la familia profesional agraria”, ensalzan.
Desde la familia profesional consideran que se deberían extender los plazos de preinscripción: para permitir una mayor captación de alumnos interesados en los ciclos de Formación Profesional de Agraria, así como implementar una campaña de promoción intensiva para aumentar la visibilidad de los ciclos entre los potenciales estudiantes y sus familias, resaltando las oportunidades de desarrollo profesional y las demandas del mercado laboral en el sector primario.
“Es crucial establecer un diálogo con las empresas del sector agrario, jardinería, floristería , forestales, ganadería y medio ambiente para entender sus necesidades de personal y asegurar que los programas formativos respondan adecuadamente a estas demandas”.
Comentarios
1 Silvestre Mar, 18/06/2024 - 13:17
2 Anónimo Mar, 18/06/2024 - 17:58
Añadir nuevo comentario