“La patronal se comporta de forma irresponsable en Canarias”
Vanesa Frahija, futura secretaria general de CCOO en Canarias
Después de ocho años al frente del sindicato en Lanzarote, Frahija dará el salto en mayo a la secretaría general de CCOO en Canarias. Será la primera que lo haga desde una isla no capitalina. Hace balance de su paso por la secretaría en Lanzarote y habla del resto de afrontar este nuevo cargo.
-En mayo se puede convertir en la primera secretaria general de Comisiones Obreras en Canarias desde una isla no capitalina. Su próximo destino, ¿lo ve como un reto, como un reconocimiento al trabajo que ha hecho en Lanzarote?
-Para mí es un reto y está claro que no ha sido una decisión fácil. La propuesta me fue trasladada en febrero del año pasado. Yo pedí tiempo para reflexionar qué quería y realmente si lo podía asumir. Después de varios meses y de haber tenido contacto con todos los compañeros que integran las diferentes direcciones del sindicato, pues he dicho que sí. Desde septiembre del año pasado hemos estado hablando de estar todos en una candidatura única. Es interesante para Lanzarote puesto que nadie jamás ha asumido una secretaría general de Comisiones Obreras Canarias de una isla periférica. Siempre han sido secretarios varones de Gran Canaria y de Tenerife. Sí es cierto que en 2005 hubo una compañera, Delia Rodríguez, que asumió la secretaría, pero la historia del sindicato siempre ha sido de hombres y de islas capitalinas. Es importante porque hay que conocer las diferentes realidades y creo que el perfil de una persona de isla periférica va a engrandecer y va a llevar a que se represente a la totalidad de las islas. Y eso es importante. Así me lo han mostrado con su apoyo los compañeros de El Hierro, La Gomera, de La Palma y Fuerteventura, que les gusta la propuesta y que las propuestas que se llevarán a cabo en el próximo mandato van a ser interesantes porque se va a dejar claro que Canarias es una región y que Comisiones Obreras tiene que estar presente cada día en todas las islas.
-¿Qué balance hace de su paso por la secretaría insular en Lanzarote? En primer lugar desde el punto de vista interno, del propio sindicato.
-Hablamos de datos objetivos. La representatividad la hemos aumentado entre un 18 y un 20 por ciento. Estamos orgullosos de haber mantenido el hecho de ser la primera fuerza en Lanzarote respecto al sindicalismo y haber aumentado la diferencia. Hemos crecido cuantitativamente en afiliación de una forma muy notable, entre un 12 y un 15 por ciento, que es muy importante si lo comparamos con medias de otros compañeros que suben un dos, un tres, un cuatro como mucho. Lanzarote, en los últimos ocho años, ha dado un paso importante y esto ha conllevado obtener más recursos, tener más servicios para nuestros afiliados y afiliadas. Todo lleva a tener un sindicato mejor preparado para atender día a día todo lo que pasa, que no solamente es la parte laboral, sino mucho más. Respecto al tema de la acción sindical, también se ha aumentado, se ha visualizado, hemos aprendido a conocer las diferentes herramientas de comunicación, llegar a los jóvenes, a los mayores, trabajadores, pensionistas, a toda la ciudadanía en general... Y ahí están los datos. Hemos hecho entre 55 y 58 manifestaciones en los últimos ocho años. En nuestra opinión contundentes, no hemos ido cuatro, hemos ido un gran número de representantes y ha supuesto la visualización de nuestro trabajo en las calles, que es donde siempre hemos dicho que hay que estar, más en los centros de trabajo y menos en los despachos. También ha habido un cambio muy importante en cuanto a la inclusión de compañeros y compañeras jóvenes en el sindicato. Después, está claro que cuando vamos a hacer elecciones sindicales no conoces el perfil de los compañeros y compañeras que se apuntan en nuestras listas, pero ya les vamos dejando claro desde el principio cómo funcionamos y qué es lo que se espera de ellos, y eso ha llevado a que cada día haya más delegados y delegadas que salen a las calles, se movilizan y que son gente comprometida, que se forman, que trabajan, que tienen ilusión, que no están por estar, sino que realmente se lo curran.
“Hay que estar más en los centros de trabajo y menos en los despachos”
-Esos buenos datos de afiliación, por una parte son positivos pero también pueden revelar que hay necesidad de afiliarse, de reivindicar mejoras, porque la situación laboral no es tan buena como parece...
-Cuando trasladamos a los centros de trabajo la necesidad que tiene cada compañero y compañera en afiliarse, es que se trata de su propia supervivencia laboral, de estar informados no solamente del convenio, sino de sus derechos sindicales y como ciudadanos. Es una garantía estar afiliados, porque no sabemos cuándo vamos a tener problemas, pero no solamente queremos que te afilies cuando vas a tener un problema en tu puesto de trabajo. El sindicato tiene una cartera de servicios, como la formación gratuita a los afiliados, tanto sindical como profesional, tenemos convenios con diferentes academias... Es muy importante que el compañero y compañera sepa dónde se está moviendo y también para los cambios de sectores, porque hoy se trabaja en un sector y mañana en otro, para seguir teniendo las mismas garantías.
-¿En qué sectores le queda a Comisiones seguir trabajando para tener una implantación mayor?
-Nosotros entendemos que estamos por encima de la media en hostelería y comercio. Tenemos otros sectores, como la enseñanza, en la que hemos crecido, y en sanidad estamos manteniendo la representatividad. Y se nos ha quedado la administración pública, donde tenemos más competencia, si se puede llamar competencia, y desde luego es algo que tenemos que asumir y hacer autocrítica. La administración local, en Lanzarote, se nos ha quedado ahí a medio camino y tendremos que reestructurar nuestra forma de trabajar y ver cómo podemos hacer para poder volver a meternos ahí y obtener mayorías.
“Ninguna organización tiene tantos afiliados como Comisiones Obreras”
-¿Cuáles son ahora las prioridades del sindicalismo en Lanzarote? En los últimos tiempos el desempleo ha dejado de ser un problema preocupante, pero siguen existiendo precariedad y muchos otros problemas por resolver...
-Hemos valorado lo que hemos conseguido como sindicato, como organización más representativa en España, en Canarias y en Lanzarote. Hemos conquistado batallas que no han sido fáciles. Hemos conseguido la subida del salario mínimo interprofesional, que ha causado un revulsivo en las nóminas de los compañeros, más en Lanzarote con salarios precarísimos y que ha tenido una subida importante, insuficiente pero importante. O la revalorización de las pensiones, que también afecta en nuestra Isla y sobre todo a las mujeres, o pactar el tema de los ERTE, que ahora nos olvidamos, pero se mantuvieron miles de puestos de trabajo y cientos de empresas gracias a la negociación de forma tripartita. Ahora mismo nos encontramos enfocados a la reducción de la jornada, por justicia social. Esto está ahora en el debate parlamentario y Comisiones Obreras y el resto de sindicatos se lo están tomando muy en serio, dialogando con los diferentes partidos políticos que se van a tener que posicionar, y si votan en contra decirle a entre 14 y 16 millones de trabajadores por qué votarán no a algo que por justicia nos corresponde a todos. Y después se está preparando la huelga para Semana Santa, pero no por capricho. Tras un año de negociaciones, creemos que la patronal se ha comportado de forma irresponsable en Canarias, teniendo en cuenta los datos económicos, que lo reconoce hasta el presidente del Gobierno de Canarias. El Archipiélago crece hasta un 4,4, superando la media española, pero en este caso no revierte en los trabajadores y seguimos siendo la segunda comunidad autónoma con peores salarios y más precariedad, y más en Lanzarote con la doble insularidad.
-Da la impresión de que cuando se hacen los análisis de la situación económica, se olvida de la parte más importante que son los trabajadores, porque a pesar de discursos triunfalistas desde la macroeconomía, la gente sigue llegando apurada a final de mes.
-Estuve escuchando atentamente a Fernando Clavijo en el Debate sobre el estado de la nacionalidad reconociendo que Lanzarote no tiene la bonificación del combustible, pero sí la tienen otras islas, porque aquí no lo ve necesario, y después sobre la enseñanza que entendía que no era importante de asumir el cinco por ciento de inversión o cuando hablaba de los datos económicos, pensé que iba a pedir un acto de responsabilidad a la patronal, que asumen el reparto y que sus trabajadores no están llegando a fin de mes. Esa parte la obvió, no la dijo. Nos queda mucho por aprender y entender que tenemos que seguir exigiendo un reparto y si hablamos de hostelería, este es solo el comienzo. Hay una planificación que se está llevando a cabo en asambleas y centros de trabajo, informando y diciendo al trabajador que si no lo hacemos ahora no lo vamos a conseguir.
“Nos autofinanciamos en un 85% y se nos ataca por las subvenciones”
-Hay muchas cuestiones que quizá no necesitan una reforma, sino simplemente que se cumplan las normas que existen o se hagan cumplir y se sancione...
-Siempre hemos reivindicado el aumento de inspectores e inspectoras de trabajo. Se ha ido aumentando, sobre todo en materia de prevención, pero es insuficiente con el crecimiento de población en Lanzarote en los últimos 20 años. Los empresarios y empresarios se lo saben, van identificando por campañas, y necesitamos un refuerzo. Cuando hablan los empresarios de Canarias de absentismo y la falta de productividad, nosotros seguimos diciendo que los datos ni son ciertos ni se llevan a cabo con la rigurosidad para decir qué es el absentismo según tu criterio y cuál es según el mío. Como si en Canarias no quisiéramos trabajar, que nos gusta coger la baja, o como si los médicos están regalando partes de baja. Es una irresponsabilidad lo que está haciendo la patronal en Canarias. No quieren focalizar el problema que existe en Canarias con el Servicio Canario de Salud, con la tardanza de las pruebas diagnósticas, con la lista de espera y que eso va directamente también vinculado con la falta de responsabilidad de las mutuas en cuanto al no reconocimiento de accidentes laborales o de enfermedades profesionales, y eso aumenta bajas médicas, pero no significa que tú seas un absentista ni un mal trabajador. Miremos cuáles son las condiciones de trabajo, la carga a la que estás obligado, pongamos las cosas claras pero siempre teniendo en cuenta que los trabajadores y trabajadoras tienen que mejorar su salud laboral en los puestos de trabajo, que la empresa tiene que hacer mayores inversiones en salud y también buscar la justicia social, el reparto de la riqueza...
-Llevamos años escuchando que una subida de sueldo es inasumible para las empresas o las pone en riesgo. Se ha subido el salario mínimo un 30 por ciento o más y no parece que haya cerrado ninguna por ese motivo.
-Estos mensajes catastrofistas, en cuanto comenzó la subida del salario mínimo, de que España se hundía, se iba a destruir muchísimo empleo, a crear más precariedad, y han pasado los años y ha sido todo lo contrario. Cuando se aprobó la reforma laboral, lo mismo. En Canarias, donde existe más precariedad y más inestabilidad en la contratación, se ha podido comprobar la transformación a indefinido o directamente la contratación inicial como indefinidos, y se ha creado una estabilidad que ha dado a los trabajadores seguridad para poder afrontar su vida laboral. Sigue existiendo eventualidad, nada tiene que ver antes de la reforma laboral, y eso es un paso importante.
“Es una garantía estar afiliados, no sabemos cuándo vamos a tener problemas”
-¿Por qué en España, tradicionalmente, el sindicalismo tiene una afiliación bastante más baja que en otros países de Europa? ¿Cómo se puede convencer a un trabajador de las ventajas de la afiliación?
-Al contrario que otros países europeos como Alemania, donde la afiliación es obligatoria, en España es voluntaria. Eso en primer lugar. Seguramente hemos cometido errores de no llegar al trabajador y trabajadora para explicarle la importancia de afiliarse a un sindicato. También tiene que ver con estas campañas de destrucción hacia las organizaciones sindicales, orquestadas, financiadas para hacer desaparecer a los sindicatos. Hay que decirlo porque ahí están los datos, Comisiones Obreras tiene más de un millón de afiliados en toda España. Ninguna organización sindical, ningún partido político, ninguna asociación tiene tantos afiliados como Comisiones Obreras. Todo no lo haremos mal. Tenemos una autofinanciación de un 85 por ciento y se nos ataca continuamente que vivimos de las pagas, de las subvenciones...
-Ante el auge de la ultraderecha, que ya parece que es un hecho, ¿cree que el sindicalismo puede ser una primera barrera, una garantía de defensa de los derechos humanos?
-Nosotros nos lo estamos tomando muy serio desde el principio. Seguramente como sociedad llegamos tarde porque esta gente, con financiación y un plan orquestado, se ha adelantado en la desinformación, en este sistema comunicativo de las redes sociales donde no hay contraste, con los famosos algoritmos. Pero Comisiones Obreras lleva muchos años trabajando esto porque hay que dar información real y decir lo que está ocurriendo. Nosotros no somos solo un sindicato laboral, somos un sindicato socio político feminista. La Constitución española, como sindicato representativo, nos encomienda unas labores de diálogo social para poder atender las necesidades de la educación, la sanidad, las pensiones... y también nos tomamos muy en serio que tenemos que seguir trabajando para que quede bien clara cuál es la realidad y seguir contrastando y desmintiendo mentiras. Es una labor que tenemos que hacer no solamente en la dirección del sindicato sino también en los centros de trabajo. Los compañeros y compañeras tenemos formación específica en negociación y en comunicación para poder responder cada día en nuestros centros de trabajo cuando vienen con una mentira hacia nuestra organización sindical o incluso cuando se ataca nuestra democracia, que la democracia no es de Comisiones, es de todos y todas y parece mentira que la gente no entienda que esto no es regalado y que lo podemos perder en un solo día.
Comentarios
1 Mariano Mar, 08/04/2025 - 11:51
2 Yaicero Mié, 09/04/2025 - 06:46
3 Yaicero Mié, 09/04/2025 - 06:54
4 sinplomo Mié, 09/04/2025 - 08:14
5 francisco Mié, 09/04/2025 - 11:46
6 Yaicero Jue, 10/04/2025 - 06:22
7 Mahoh Jue, 10/04/2025 - 16:50
Añadir nuevo comentario