“La ginecoestética mejora los tejidos vaginales tras el parto o la menopausia”
Marta Gil, ginecóloga y obstetra en Centro Médico Parque Lanzarote
La ginecóloga y obstetra Marta Gil está especializada en ginecología estética, que aborda el rejuvenecimiento vaginal mediante el uso de técnicas como el láser o radiofrecuencia que mejoran la calidad de la vida sexual y la autoestima de las pacientes.
-¿Cuáles son las principales preocupaciones que le plantean las pacientes?
-Las preocupaciones más comunes en las pacientes incluyen salud reproductiva: muchas pacientes se preocupan por la fertilidad, métodos anticonceptivos, ciclos menstruales irregulares o los efectos de la anticoncepción a largo plazo. Otras consultas se deben a cáncer ginecológico: los cánceres de cuello uterino, ovarios y endometrio son preocupaciones frecuentes. La detección temprana mediante Papanicolaou o pruebas de VPH (virus del papiloma humano) es clave para la detección precoz. Los cambios hormonales y síntomas asociados como sofocos, insomnio, sequedad vaginal y cambios de ánimo durante la menopausia son otras de las grandes preocupaciones de las pacientes, así como las infecciones de transmisión sexual. Al respecto, las pacientes preguntan frecuentemente sobre prevención, síntomas y métodos de protección.
-¿Cada cuánto tiempo se recomienda la visita al especialista en ginecología?
-La frecuencia de las visitas depende de la edad, el historial médico y factores de riesgo. En adolescentes y jóvenes (hasta 25 años) se recomienda una visita inicial para orientación y educación, y luego cada dos o tres años dependiendo de la actividad sexual y los antecedentes familiares. En la etapa que va hasta los 40 años, con una visita anual para revisión, pruebas de Papanicolaou, control de anticonceptivos y chequeo general es suficiente. Para mujeres de 40 a 50 años se agregan mamografías y otras pruebas de prevención de cáncer. Y ya en la postmenopausia (mayores de 50 años), además de los controles ginecológicos anuales, se debe revisar la salud ósea (osteoporosis) y cardiovascular.
-¿Qué recomienda para afrontar la llegada de la menopausia?
-Se recomienda la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) en casos donde los síntomas sean severos, como sofocos y alteraciones del ánimo. Sin embargo, siempre se debe evaluar el riesgo-beneficio. También es conveniente la práctica de ejercicio físico que ayuda a controlar el peso, mejorar el ánimo y mantener la salud ósea, así como llevar una alimentación saludable para consumir suficiente calcio y vitamina D tendente a prevenir la osteoporosis y mantener la salud cardiovascular. Sin olvidar el apoyo psicológico. La menopausia puede generar cambios emocionales, y el apoyo emocional o terapia cognitivo-conductual puede ser útil. Hay que educar a las pacientes sobre lo que está sucediendo en su cuerpo y que la menopausia es una etapa natural que no tiene que ser negativa.
-¿Están más concienciadas las jóvenes pacientes con respecto a la necesidad de prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)?
-Sí, las nuevas generaciones están más informadas gracias a campañas educativas sobre la prevención de las ETS, y la disponibilidad de métodos de protección como el preservativo y la vacuna contra el VPH. Sin embargo, aún es necesario reforzar el mensaje de que la prevención mediante el uso del preservativo es crucial para evitar tanto ETS como embarazos no deseados.
-¿Cuál es la prevalencia del cáncer de mama entre la población de Lanzarote?
-En Lanzarote, como en el resto de España, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), alrededor del 30 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer en mujeres corresponden al cáncer de mama. La detección y los avances en el diagnóstico temprano han contribuido a mejorar las tasas de supervivencia.
“Los avances en el diagnóstico aumentan la supervivencia en el cáncer”
-¿Cuáles son los avances que se están desarrollando para mejorar el diagnóstico y la supervivencia de las personas afectadas por cáncer de mama?
-Algunos de los avances más importantes incluyen el diagnóstico precoz gracias a las mejoras en las mamografías y la introducción de técnicas como la resonancia magnética (RM) para mujeres con alto riesgo. También contamos con la biopsia líquida. Son pruebas de sangre que pueden detectar células tumorales circulantes, permitiendo diagnósticos más rápidos y menos invasivos. Así como con terapias más personalizadas, como los inhibidores de HER2 para cánceres de mama HER2-positivos, que mejoran la eficacia del tratamiento. La inmunoterapia se está utilizando más para estimular el sistema inmunológico para reconocer y atacar las células cancerosas. Sin olvidar que las terapias génicas y personalizadas con tratamientos basados en el perfil genético del tumor permiten tratar la enfermedad de forma más efectiva.
-¿Qué es la ginecoestética y cuáles son sus ventajas?
-La ginecoestética es una especialidad que se enfoca en la mejora estética y funcional de la zona genital femenina mediante procedimientos mínimamente invasivos o no invasivos. Estos procedimientos incluyen: rejuvenecimiento vaginal mediante el uso de técnicas como el láser o radiofrecuencia para mejorar la elasticidad de los tejidos vaginales, especialmente tras el parto o durante la menopausia. Asimismo, trabajamos el blanqueamiento genital con técnicas para aclarar la piel de los genitales externos, que a menudo se oscurecen por factores hormonales o el envejecimiento. La especialidad aborda tratamientos para la sequedad vaginal con el uso de láser o PRP (plasma rico en plaquetas) para estimular la producción de colágeno y mejorar la hidratación vaginal. Entre sus ventajas están que mejora la calidad de vida sexual y la comodidad de las mujeres, aumenta la confianza y la autoestima de las pacientes. Y gracias a que son procedimientos no invasivos suponen tiempos de recuperación rápidos. Estos tratamientos se realizan bajo estricta supervisión médica para garantizar la seguridad y eficacia.