actualidad

Nace la Plataforma Canaria de Educación Inclusiva: hacia una escuela sin barreras, real y para todas las personas

El pasado sábado, representantes de cada isla, junto a las asociaciones Sentir TEA y Amexe, se reunieron en Lanzarote para hacer pública esta iniciativa

Diario de Lanzarote 0 COMENTARIOS 10/06/2025 - 10:16

Nace en el archipiélago la Plataforma Canaria de Educación Inclusiva, un espacio colectivo de lucha por el derecho a una educación sin barreras, real y para todas las personas, sin excepciones.

El pasado sábado, representantes de cada isla, junto a las asociaciones Sentir TEA y Amexe, se reunieron en Lanzarote para hacer pública esta iniciativa. Se trata de una red conformada por familias, profesionales de la educación, asociaciones y personas comprometidas con los derechos humanos, la justicia educativa y el fin de la segregación escolar.

La Plataforma surge como respuesta al incumplimiento sistemático del derecho a la inclusión en el sistema educativo canario. Muchos niños y niñas con discapacidad o con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) siguen enfrentando barreras que limitan su aprendizaje y su participación en igualdad de condiciones.

Asesoramiento y trabajo institucional

La plataforma cuenta con el respaldo de Laura Abadía Benito, asesora experta en derecho educativo y fundadora de la Asociación Segundo Maestro, reconocida por su labor en defensa legal del alumnado con discapacidad o en situación de vulnerabilidad.

 Gracias a esta colaboración, la Plataforma ha participado en intervenciones en el Parlamento de Canarias y ha presentado aportaciones oficiales al borrador del nuevo Decreto de Atención a la Diversidad, que está elaborando actualmente la Consejería de Educación. Sin embargo, a día de hoy, la administración no ha dado respuesta a estas propuestas.

Demandas

Entre las principales reivindicaciones de este colectivo se encuentra el fin de la segregación educativa por razones de discapacidad o diagnóstico. También solicitan recursos personales y materiales suficientes en los centros ordinarios. Formación obligatoria del profesorado en inclusión, accesibilidad y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Además, piden participación efectiva de las familias en los procesos educativos, la eliminación de barreras burocráticas para el acceso a la educación pública del alumnado con NEAE y el cumplimiento y supervisión del marco legal vigente, especialmente la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008.

La Plataforma se posiciona como un espacio de acompañamiento, denuncia, formación e incidencia política. Hacemos un llamado a toda la sociedad canaria -familias, docentes, organizaciones y responsables públicos- a construir juntas una escuela inclusiva, donde todas las personas tengan cabida y oportunidades reales. “Porque la inclusión no es un favor: es un derecho que debe ser respetado y garantizado”, concluyen.

Añadir nuevo comentario