FCM

La Fundación edita el libro 'Manrique y su proyecto Lanzarote ¿Una utopía realizada?'

El autor es el filósofo polaco Jakub Kloc-Konkołowicz

César Manrique en el Jardín de Cactus. Foto: Fundación César Manrique.
Diario de Lanzarote 1 COMENTARIOS 01/07/2019 - 10:35

La Fundación César Manrique (FCM) acoge el jueves a las 19.00 horas, en su sede de Taro de Tahíche, la presentación del libro "Manrique y su proyecto Lanzarote ¿Una utopía realizada?", del filósofo polaco Jakub Kloc-Konkołowicz, editado por la FCM dentro de su colección "Ensayo". Esta actividad se enmarca dentro del centenario del nacimiento de César Manrique que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el próximo 24 de abril de 2020.

El ensayo, que será presentado por Antonio Gómez Ramos, profesor titular de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid, se desenvuelve entre la filosofía social y la estética e intenta responder a la pregunta de si la utopía que César Manrique ideó para Lanzarote fracasó o tuvo éxito. "O, dicho de modo más preciso, se plantea lo que ese éxito o fracaso significaba y sigue significando para la isla, para sus habitantes y para el observador que viene de fuera", señala la FCM.

A juicio del autor, Lanzarote, "bañada por las olas del océano Atlántico, con un tamaño que no supera las dimensiones humanas y uno de los climas más suaves y agradables del globo terrestre, aparece como un lugar directamente predestinado a la realización de una utopía. Y, en efecto, en su historia más reciente, la isla ha pasado por un experimento utópico único. Esta magnífica experiencia se la debe Lanzarote al artista César Manrique".

Jakub Kloc-Konkołowicz, especialista en el campo de la filosofía y la filosofía social alemanas clásicas, es desde 1999 académico universitario en la cátedra de Filosofía Social del Instituto de Filosofía de la Universidad de Varsovia. Desempeña el puesto de jefe del Centro de Investigaciones de Filosofía alemana en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Varsovia, donde organiza conferencias y charlas científicas polacoalemanas y polacoaustríacas de filósofos alemanes y austríacos.

En sus investigaciones trata temas tales como la subjetividad, el reconocimiento, la racionalidad, la privacidad y la sociedad moderna. Su lista de publicaciones incluye más de 50 artículos y contribuciones en polaco, alemán e inglés, especialmente en revistas científicas y publicaciones colectivas en alemán y polaco.

Es autor de dos libros: "La razón práctica en la filosofía de Kant y de Fichte. La primacía de lo práctico en el pensamiento alemán clásico" y "El reconocimiento como obligación. Los conceptos clásicos del reconocimiento y su relevancia para el debate actual".

Antonio Gómez Ramos es profesor titular de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Licenciado en Filosofía y Letras, en la especialidad de Lógica y Teoría de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, estudió Filosofía y Germanística en Madrid y en Berlín.

Su campo de investigación se centra en la teoría crítica, la hermenéutica y la teoría de la interpretación, especialmente en lo que se refriere a los problemas de traducción y de comprensión intercultural.

Además de publicar numerosos artículos académicos, ha editado y traducido a autores clásicos alemanes y angloamericanos, particularmente Hegel, "Fenomenología del Espíritu". Es coeditor de varios libros colectivos y autor de "Entre las líneas. Gadamer y la pertinencia de traducir", "Sí mismo como nadie. Para una filosofía de la subjetividad", o "Las razones de la amargura. Variaciones sobre el resentimiento, el perdón y la reconciliación", escrito junto a Carlos Thiebaut.

Comentarios

¿le solicitó permiso la fundación a la fundación para dar permiso al autor para que escribiera sobre Cesar?

Añadir nuevo comentario