DESTACAMOS

“En una liquidación del contrato del agua la cantidad que puede reclamar Canal es cero”

Oswaldo Betancort, presidente del Cabildo de Lanzarote

M. Riveiro 4 COMENTARIOS 11/05/2025 - 07:12

-Después de casi dos años de mandato da la impresión de que Lanzarote está en un momento clave respecto al agua, tanto por la necesidad de inversiones millonarias como por la incertidumbre sobre la futura gestión del abastecimiento. ¿Qué puede esperar la ciudadanía?

-Sobre la inversión, estoy orgulloso de haber podido recuperar el proyecto de regadío de Tinajo y Teguise a través de la empresa SEIASA, que logramos que pasara de 14 a 21 millones de euros y que ya es una realidad. Gracias a la declaración de emergencia hídrica, acordada por los 21 miembros que componen el Consejo Insular de Aguas, hemos podido adjudicar cinco millones de euros de un convenio marco para elaborar proyectos. También está a punto de salir la tubería de impulsión entre Arrecife y San Bartolomé por seis millones, además de 2,5 millones para cambiar 3.200 membranas de las desaladoras, un millón aprobado por el Gobierno para reconducir las aguas pluviales de Argana... En definitiva, las inversiones hidráulicas son una prioridad.

-Y en cuanto al expediente para romper el contrato con Canal Gestión ¿Cómo se ha llegado a este extremo?

-No podíamos permitir que el ciclo integral del agua continuase de la manera en el que nos lo encontramos. Es verdad que Canal hizo un intento de cesión del contrato a otras empresas, que pasaron por Lanzarote, fuimos conocedores de ello, aunque nunca nos presentaron la propuesta. Hay motivos para hacer lo que hemos hecho, iniciar el expediente para resolver el contrato, y ahora esperamos que Canal presente sus alegaciones. Pensamos que el ciclo integral del agua de Lanzarote es apetecible.

-¿Con qué condiciones se autorizaría por el Consorcio, controlado por el Cabildo, la cesión del contrato?

-En su momento trasladé a Canal que un traspaso del contrato debería generar un beneficio económico para la Isla. Pueden ser 20, 30 o 40 millones de euros, estamos hablando de ese tipo de cantidades, aunque la cifra final la determinarían los estudios técnicos y ese dinero se destinaría a inversiones.

-¿Activar el expediente para resolver el contrato con Canal se hace con la intención de llegar hasta el final o, utilizando una expresión del envite, ha lanzado un ‘envío’?

-Ya no hay más cartas, se acabó la mano. Cuando se inicia un expediente es para tramitarlo y culminarlo. Es cierto que a partir de aquí pueden darse varios escenarios. Por ejemplo, que la visión de Canal cambie y se comprometa a reconducir las pérdidas de agua, que ya están casi en el 60 por ciento, y empiece a corregir los incumplimientos de sus obligaciones. También puede darse que Canal presente por escrito la propuesta de cesión a otras empresas, que todo el mundo sabe pero que no tengo por registro de entrada. En ambos casos, el Consorcio del Agua tendría que analizarlo.

“En Lanzarote no se va a hacer nada en contra de la protección del territorio”

-Situémonos en la hipótesis de que se termina rompiendo definitivamente con Canal y hay que liquidar el contrato. La empresa, a la que la concesión le ha debido, entre canon, inversiones y pérdidas de explotación más de 100 millones de euros, va a querer recuperar lo máximo…

-Punto número uno: nuestros informes técnicos reconocen a Canal unos 32 millones del plan de obras, cuando se había comprometido a 54. Segundo punto: si Canal reclama, el Consorcio pedirá los daños y perjuicios de que Lanzarote haya sufrido un mal servicio, que sin duda son cuantiosos. Mi responsabilidad es velar por los intereses de la Isla. Entendemos que en una liquidación del contrato la cantidad que puede reclamar Canal es cero.

-Con el agua hay un antecedente en la planta desaladora de Janubio adjudicada a FCC que terminó derivando en el concurso de acreedores de Inalsa y la posterior externalización del agua. ¿No teme que este asunto, si no hay acuerdo, termine judicializándose?

-No, porque voy a defender los intereses de Lanzarote conforme a los informes técnicos y jurídicos de la institución. Estos informes acreditan que no se han justificado las inversiones comprometidas, que se adeuda canon y que hay incumplimientos de las obligaciones esenciales.

-Suceda lo que suceda, a priori hay un escollo, que es que la Comisión de Precios de Canarias ha rechazado actualizar las tarifas del agua en la Isla, que están en la práctica congeladas desde 2013. Y eso afectaría tanto a Canal si sigue, a las empresas que puedan venir a sustituirla o si se retoma una gestión directa...

-Canal vino con una sentencia sobre la actualización de los precios. Y nosotros la hemos cumplido, hemos elevado una propuesta y le hemos preguntado a la Comisión de Precios de Canarias, que es el órgano que decide. La sorpresa fue que la propia Comisión de Precios dice que no hay que subir los precios de 2017, ni de 2018, ni de 2019... No es que yo esté en contra de actualizar los precios, pero no soy el que decide. Por eso hay que preguntarse por qué la anterior presidenta adelantó a Canal 1,5 millones de euros, un dinero que ahora estamos reclamando y analizando si hay responsabilidades en ese pago. En conclusión, creo que el ciclo integral del agua tiene futuro, que se acometerán las inversiones para que así sea, que hay empresas que están dispuestas a pelear y muy fuerte por el servicio de Lanzarote. Y, sobre el modelo de gestión, serán los informes técnicos los que valoren cuál es el que más conviene.

-¿Qué va a ocurrir con la implantación de energías renovables en Lanzarote?

-No hay mayor amante de las renovables que éste que le habla. Nos encontramos los parques eólicos sin mantenimiento, un desastre. Lo que le hemos dicho al Gobierno es que no queremos dispersión, sino una buena ordenación y que se acabaron los proyectos impuestos con el artículo 6 bis [un procedimiento excepcional] de la Ley del Sector Eléctrico. Estamos revisando la propuesta de Zona de Aceleración de Renovables. Lo que está claro es que en Lanzarote no se va a hacer nada en contra de la protección del territorio. Es lo que estamos haciendo con el Plan Insular, ordenar el crecimiento y controlar la capacidad de carga, o con las medidas para preservar el medio ambiente, como en Caldera Blanca o Volcán del Cuervo. No solo con la energía, debemos diseñar una Isla sostenible de verdad, lo contrario de lo que me encontré.

-Respecto al turismo, dijo aquello de ni un turista más, ni un turista menos, pero el crecimiento de visitantes ha sido significativo en los dos últimos años...

-Esa referencia era respecto a las camas turísticas y hemos eliminado camas del mercado. Lanzarote lidera el crecimiento económico en Canarias con decrecimiento turístico. El PSOE de Lanzarote nos acusa de ser amantes de la construcción, cuando debería mirar en su propia casa: tuvimos que decir que el Plan de Modernización de Puerto del Carmen se pasaba en 1.500 camas. El modelo de la Isla debe pasar por menos crecimiento y más facturación. Es lo que hemos hecho con los Centros Turísticos.

“El dinero para diseñar la transformación del modelo turístico sale del turista”

-Sobre los Centros, han adjudicado por unos tres millones de euros el diseño de proyectos e iniciativas para la transformación del modelo turístico de la Isla. ¿Realmente era necesaria esta inversión?

-En primer lugar: el dinero para recualificar el turismo en Lanzarote, para diseñar la transformación del modelo, sale del turista. Los Centros han aumentado sus tarifas y hay recursos. Hay múltiples cuestiones a las que dar respuestas. Le pongo un ejemplo: las colas en Timanfaya. Es uno de los encargos que se han hecho a la empresa adjudicataria, que tiene que ofrecer soluciones y planes pensando en la realidad de 2025 y en el futuro. Punto número dos: la empresa no va a cobrar si no hace su trabajo. Con esto, máxima transparencia.

-Antes aludió a la exigencia al Gobierno respecto a la ordenación de las renovables. ¿Qué sucede con otros proyectos, como los de carreteras? Hay diseños que han despertado polémica como el de una autovía exterior entre Playa Honda y Arrecife, la LZ-5, o la rotonda de entrada a la capital.

-Le adelanto el rechazo a la autovía LZ-5. La solución al problema del tráfico no puede ser consumir territorio. Queremos aprovechar la adjudicación por un millón que se hizo a un equipo técnico para que diseñe una intervención en la LZ-2 sin consumir territorio, y otra en el entorno del Hospital, en la salida de Arrecife a San Bartolomé.

Comentarios

Cuanta mentira junta,y los 95 millones que tenías para el agua??? Y los 400 kmtrs de tuberías??? No arreglarás nada eres un vende humo y el cejas el de los[...]
Y si reclaman y hay que pagar los pagará CC de su bolsillo?? Y no de el dinero de los conejeros…
Vaya una oratoria ecléctica, humo y más humo. Coalición Canaria privatizó el ciclo integral del agua en contra de la opinión de la ciudadanía, demostrándolo en sendas manifestaciones en el año 2013 y el argumento fue que lo privado funcionaba mejor que lo público. Ahora se demuestra que no es así; pero no hay responsables políticos que tomaron esa decisión errónea y con consecuencias negativas para la ciudadanía hallan dimitido, al contrario, obstan por más cargos orgánicos en sus partidos. Que patético. Coalición Canaria debería hacer una rueda de prensa pero para pedir disculpas a los usuarios del servicio. Ya están tardando..
En principio esta fantochada de iniciar el expediente para resolver el contrato con Canal Gestión, resulta irrisoria, otra ceremonia de la confusión, ya que esto, sólo es una maniobra de distracción, para tener ocho meses de respiro para que los ciudadanos dejemos de denunciar y señalar a estos malos gestores y vendehúmos de la nefasta gestión del agua. Casi todos los vendehúmos siguen el mismo patrón para venderte algo. Primero te tocan la fibra sensible con algo que necesitas, (como es el acceso vital al agua), luego se postulan como salvadores del problema (antes no se hacía nada, yo lo voy a resolver pero sin concretar nada con rigor) y terminan ofreciéndote una receta mágica (liquidación del contrato con Canal Gestión conseccionaria del del ciclo integral del agua en la isla). No podemos confiar en este tipo de gente que ni siquiera hace una pequeña autocrítica por haber privatizado el patrimonio hidráulico de la isla para poder salvar de los embargos a los políticos de su partido y de otros; que mal gestionaron a sabiendas Inalsa dejando una deuda de 50 millones de euros. Por cierto estoy de acuerdo con Tito, va a pagar el presidente y Coalición Canaria de sus bolsillos si hay que indemnizar a Canal Gestión.

Añadir nuevo comentario