REPORTAJE

La remontada del guirre

Foto: J.M. Riva.
M.J. Tabar 3 COMENTARIOS 18/10/2016 - 06:42

En Canarias viven 65 parejas de guirre (Neophron percnopterus majorensis), el 100% de la población mundial (porque el mundo, en su caso, se reduce a las islas canarias orientales). La gran mayoría (60) nidifica en Fuerteventura y las otras cinco parejas son ‘pioneras’ que han recolonizado de manera natural la vecina isla de Lanzarote.

En 1998 este endemismo canario, una subespecie diferenciada del alimoche común, estaba al borde de la extinción (todavía lo está), con 150 ejemplares en Canarias, casi todos en Fuerteventura. Casi dos décadas después, y tras muchos esfuerzos, la población de estas aves rapaces se ha duplicado y alcanza los 300 individuos.

Es la única especie de buitre que puebla el archipiélago canario, un ave longeva que podría alcanzar los 30 años en un hábitat favorable, aunque rara vez consigue alcanzar esta edad. En los últimos tiempos “no han muerto precisamente de viejos”, dice Laura Gangoso, investigadora de la Estación Biológica de Doñana, que lleva gran parte de su carrera profesional estudiando la población de guirre en Canarias.

“Siempre me han apasionado las aves rapaces. También me apasionan las islas. La posibilidad de estudiar esta población en Canarias y comprender los procesos ecológicos y evolutivos que tienen lugar en sistemas insulares, de la mano de uno de los mayores expertos en la materia [José Antonio Donázar] me pareció una oportunidad única. Contribuir de alguna manera a su conservación es quizá una de las satisfacciones mayores que he experimentado a lo largo de mi carrera”.

El boom turístico de los años 60 y el cambio de modelo económico de Canarias han supuesto una gravísima amenaza para la supervivencia de este animal, que empezó a desaparecer, expulsado de su hábitat natural, electrocutado en tendidos eléctricos, envenenado con los pesticidas que se utilizan en la agricultura convencional, intoxicado por el plomo de los perdigones de caza, con pocas fuentes de alimento por la ausencia de ganado muerto en el campo…

“En Fuerteventura esos peligros han sido minimizados”. Se han corregido las líneas eléctricas peligrosas y se ha hecho “un gran trabajo de concienciación” explicando el riesgo que supone el uso de venenos en el campo, no sólo para el guirre sino para el conjunto de las especies que habitan las islas, incluida la humana. “Son tóxicos muy peligrosos y persistentes”, señala Gangoso.

También se han habilitado muladares (comederos artificiales) en Tiscamanita y Villaverde (Fuerteventura) y, desde el pasado mes de junio, en Teguise (Lanzarote). Estos comederos suelen abastecerse con restos de matadero (cabezas, entrañas, corazones e hígados de cerdo y cabra).


Manuel de la Riva, técnicos de campo de la Estación Biológica de Doñana, sujetando un guirre. En la mesa: los investigadores Laura Gangoso y J.A. Donázar. Foto: J.M. Riva.

“El guirre seguirá siempre amenazado porque es una población pequeña y aislada”

Gangoso insiste en la importancia de estudiar qué aporte de comida es necesario para el número de ejemplares de guirre presentes, cuántos individuos lo visitan y en qué épocas, “antes de plantear instalar uno nuevo”. Su hábitat se extiende “desde los llanos áridos donde se alimenta, hasta las montañas más elevadas”. Nidifica en barrancos, en las laderas de algunas montañas, en calderas de volcanes y canteras, en riscos y acantilados marinos. Los más jóvenes “prefieren quedarse cerca de los dormideros y de zonas con alimentos (basureros, vertederos y muladares)”, concreta el área de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura. Su época de reproducción empieza entre los meses de marzo y abril, y termina en julio.

Al contrario que el alimoche, su ‘primo continental’, el guirre es sedentario y dedica bastante tiempo a “no hacer nada”, explica Laura Gangoso. Es un ave muy social, que puede pasar horas y horas en su zona de alimentación, a menos que sean adultos en plena época de cría; entonces tanto el macho como la hembra se dedican a los cuidados parentales, tarea que comparten.

Cada animal puede alcanzar los 3 kilos de peso, es un 6% más grande que su pariente europeo y es capaz de utilizar herramientas para obtener alimento, de manera innata: “Individuos que no han visto en su vida un huevo de avestruz, ante su presencia comienzan a coger piedras y a lanzarlas contra el huevo para romperlo”, explica Gangoso. No hacen ascos a los huevos de las gallinas, pero “difícilmente” se enfrentarán a un pájaro silvestre para robárselos porque lo suyo es la carroña.

Aunque es capaz de depredar animales pequeños (insectos, reptiles adormecidos por las bajas temperaturas, etc.), su pico y sus garras no le permiten cazar presas mayores ni más rápidas. “Es un animal diseñado para desgarrar las partes blandas de los tejidos en descomposición y picotear pequeños restos que encuentra por el suelo”.


Foto: Gustavo Tejera.

“Cada animal puede alcanzar los 3 kilos de peso, es un 6% más grande que su pariente europeo y utiliza herramientas para obtener alimento, de manera innata”

El plan de recuperación del guirre del Gobierno de Canarias está consiguiendo resultados positivos, pero para el equipo científico lo más importante es “asegurar la viabilidad de la población existente en Fuerteventura, reforzar la de Lanzarote y, por supuesto, continuar con el seguimiento a largo plazo”, como el que se viene desarrollando desde los años 90. “Los datos y la información de calidad son fundamentales para evaluar la situación, hacer un diagnóstico certero y tomar las medidas apropiadas. No podemos bajar la guardia: el guirre seguirá siempre amenazado, en mayor o menor medida, porque es una población pequeña y aislada”.

Los dispositivos GPS han permitido entender mejor los hábitos de este ave y conocer casi a tiempo real los movimientos que realiza (qué zonas visita para alimentarse, cuánto tiempo dedica a cada una de las actividades —alimentarse, descansar, incubar, cuidar de sus pollos— dónde se reúne, cómo explora nuevos territorios, etc..).

A principios de septiembre, Tamarán, un pollo nacido en cautividad en el centro de recuperación de Tafira, alzaba vuelo libre en Fuerteventura. Nació de una pareja de guirres accidentados, que resultaban “irrecuperables” (su libertad hubiera significado su muerte). El seguimiento de sus movimientos permitirá a los científicos saber si se ha integrado bien en la población natural.

Tamarán nació después de 5 años de intentos y se crio en cautividad, primero en una incubadora y luego en nido, hasta su ‘emancipación’ a los tres meses. Durante toda la cría se ha evitado el contacto humano para que el animal no sufriera posteriores problemas de adaptación y fuera autónomo.

Comentarios

¿ Que no hay sino 300 guirres en Canarias ?. Que vayan por las corporaciones locales y seguro que localizan a más 5.000.
valla lengua ,por favor
Buena noticia la recuperación del Guirre, espero que los vecinos de Lanzarote podamos disfrutar de contemplar su majestuoso vuelo en nuestros cielos durante muchos años.

Añadir nuevo comentario